jueves, 21 de febrero de 2013

Revista "Ukiyo-e geijutsu" en línea


Una excelente noticia en la semana es que por iniciativa del International Research Center for Japanese Studies (Nichibunken 日文研, en japonés), ya se encuentra disponible la colección completa de la importante revista japonesa especializada en ukiyo-e Ukiyo-e geijutsu 浮世絵芸術 (El arte del ukiyo-e). Este acervo en línea forma parte de los esfuerzos por hacer accesibles los textos completos de fuentes importantes para conocer lo que se escribe en el mundo académico japonés, en este caso sobre ukiyo-e. En el sitio, es posible revisar todos los números publicados de la revista (de por sí difíciles de conseguir) y leer cada uno de sus artículos. Otro punto favorable es que las ilustraciones que en la versión impresa aparecían en color, mantienen esta característica en el nuevo formato digital. Por otro lado, no sólo se puede navegar a través de los diferentes números, sino también efectuar búsquedas por autor o por término, aspecto que le aporta una funcionalidad clave.


Esta revista, que comenzó a publicarse en el año 1962, es el órgano editorial de la Asociación Internacional para el Estudio del Ukiyo-e (Kokusai Ukiyo-e Gakkai 国際浮世絵学会, en japonés), que además celebra todos los años un congreso sobre estampa japonesa . Hoy día, el editor jefe de la revista es el investigador Shirakura Yoshihiko 白倉敬彦, quien es especialista en shunga.


domingo, 17 de febrero de 2013

Exhibición de ukiyo-e en el Carrillo Gil


Los invito a todos a ir a ver la exhibición Ukiyo-e: Imágenes del mundo flotante que recien se inauguró en el Museo de Arte Carrillo Gil en la ciudad de México. Esta exhibición (de la que les pongo aquí algunas imágenes) se propuso en primer lugar sacar por tercera vez a la luz parte de la colección de estampas japonesas que juntó el doctor Carrillo Gil desde su primer viaje a Japón en 1955, y que atesora el MACG, así como establecer un diálogo entre los ukiyo-e y la obra de algunos artistas contemporáneos mexicanos y japoneses que han tomado elementos de la estampa japonesa para sus propias creaciones.
Esta exhibición, que fue co-curada por Ibari Ortega y por mi, es unas de esas pocas posibilidades que tenemos en México de ver parte de la producción de estampas japonesas de los siglos XVIII y XIX. Estará abierta hasta fines de mayo de este año.









Para más imágenes sobre la expo, ver aquí.

También incluyo aquí algunas notas de prensa y reseñas que se publicaron sobre la exposición y un promocional del Canal Once sobre la misma:






martes, 12 de febrero de 2013

Las narrativas visuales en Japón


El día de ayer se realizó una conferencia en el SAE Institute, ubicado en la Colonia Condesa en el D.F., sobre el uso de la narración como recurso visual en el arte japonés. Esta charla, La narrativa gráfica japonesa: del emakimono al anime y el manga, impartida por el profesor Toshihiro Jinnouchi 陣内利博, forma parte de un taller organizado por el mencionado instituto y ha contado con el apoyo de Fundación Japón en México.
El profesor Jinnouchi, quien es especialista en diseño de la comunicación visual en la Universidad de Artes de Musashino en Tokio, ya había visitado México el año pasado como participante del Encuentro Internacional de Historieta y Novela Gráfica, con sede en el Museo del Chopo.
La conferencia se dividió en dos partes. En la primera, el profesor Jinnouchi presentó al público participante una introducción general a la historia del arte japonés a partir de algunos ejes centrados en el uso de los sistemas narrativos, y en algunos de los más evidentes circuitos de producción y patrocinio de productos visuales, en diferentes épocas del desarrollo de la cultura material y visual japonesa.

A partir de imágenes vinculadas con el mundo religioso budista, la corte imperial, la aristocracia samurai, la cultura popular urbana, y la importación de objetos e imágenes de Occidente desde el siglo XVI, se intentó mostrarnos un historial de precedentes en el uso de algunos recursos narrativos que pudieron haber servido de base para el posterior desarrollo, de la posguerra hasta la actualidad, de la industria del manga y el anime japoneses.
Esta idea, muy recurrente en los últimos veinte años en una buena parte de las investigaciones que rescatan e historian la vida y quehaceres del mundo de los comics y de la animación en Japón, en mi opinión debe ser adecuadamente matizada. A pesar de que, por supuesto, existen abundantes ejemplos en la historia de las imágenes japonesas que evidencian el uso de estrategias narrativas visuales, esto no implica necesariamente que estos productos contemporáneos sean directos herederos de las diferentes tradiciones representativas previas. Por lo tanto, es muy importante también tomar en consideración las propias características y condicionantes de la industria del manga y el anime, así como sus contextos y aquellos diferentes lenguajes "nuevos" de los que se apropia (como el cinematográfico, por ejemplo).
En este sentido me pareció efectivo el uso que, para la conferencia, el profesor Jinnouchi le dio al término hyōgen-gura 表現蔵 (yo lo traduciría como repertorio representativo), es decir aquel acervo de imágenes previas que forma parte de ese "archivo visual" (como él lo llamó) con el que hoy día contamos, y del que cualquier creador contemporáneo se puede apropiar, sin que eso implique un pedigree inmediato de los productos actuales.


Finalmente, la segunda parte de la conferencia fue dedicada a mostrarnos, a partir de reproducciones de antiguos rollos ilustrados (emakimono 絵巻物), algunos de esos antiguos ejemplos en su totalidad, reviviendo las formas en que esos rollos eran "leidos"; ocasión casi única, ya que las formas más comunes de tener contacto con ellos hoy es a partir de fotografias de fragmentos. Esta, para mi, fue la cereza del pastel de la conferencia, que además permitió entender (a partir de la experiencia) cómo funcionaron en este soporte algunas de las estrategias narrativas que fueron precisamente el tema central de la charla.
De nuevo, agradezco a SAE Institute, a Fundación Japón y al profesor Toshihiro Jinnouchi por esta posibilidad y agradable tarde de lunes.

viernes, 1 de febrero de 2013

La técnica de la xilografía japonesa 2

Mientras buscaba materiales audiovisuales interesantes para complementar un antiguo post sobre la técnica de la xilografía japonesa, encontré en YouTube un corto en video del Maestro Ichimura 市村先生, quien es uno de los pocos impresores tradicionales japoneses que mantienen viva la técnica del ukiyo-e. Ichimura-sensei, quien vive en la ciudad de Kioto, nos dió una entrevista en el año 2004 que reprodujimos íntegra en este blog hace ya unos meses.
Este video, al parecer, fue grabado un tiempo antes de la entrevista que le hice en su taller.



A continuación quisiera compartirles una serie de cortos sobre diferentes aspectos de la manufactura del ukiyo-e. A pesar de que hoy día las pocas personas que se dedican a esta labor realizan una buena parte del proceso, en sus variadas fases, en el periodo Edo cada una de estas etapas eran llevadas a cabo por diferentes talleres, y por distintas personas en cada uno de esos talleres, por lo que insisto en la necesidad de tener presente a estas piezas como un trabajo colectivo.
Estos videos muestran el trabajo del grabador e impresor David Bull, quien reside en la ciudad de Tokio y que posee un muy interesante sitio web sobre la estampa japonesa y su técnica. Espero que los disfruten.