jueves, 28 de enero de 2010

La perspectiva en Japón y Asia (Parte I)


En su reciente post sobre Vistas tridimensionales en el Japón moderno (donde además del comentario crítico, se muestra un ejemplo de estas poco conocidas imágenes), Emilio García Montiel discute brevemente sobre el papel que, en la construcción de una particular visualidad moderna en el Japón de la época Meiji 明治 (1868-1912), tiene la perspectiva(1) .


Durante la segunda mitad del siglo XIX, Japón atestiguó la adopción a gran escala de esta convención que, para crear una ilusión de profundidad, se importa de Europa, anclada sobre todo en la enseñanza de la técnica de la pintura a través de las diferentes escuelas y academias de corte occidental que se fundan en el país como parte del programa modernizador (entiéndase occidentalizante) que el nuevo estado japonés lanza a través de su proyecto de Estado-Nación, y que, como Emilio comenta, intenta fomentar prácticas visuales como parte del ejercicio "civilizatorio" moderno.
Ahora, si bien es cierto que podemos ubicar en Meiji ese momento en que la perspectiva lineal, en tanto nueva forma de "ver" la profundidad, impacta in extenso a la sociedad japonesa decimonónica, ésta convención no es para nada novedosa si consideramos la historia de los circuitos de producción, distribución y consumo de imágenes en etapas anteriores a la Restauración Meiji.
A lo largo del período Tokugawa 徳川 (1603-1867; también conocido como Edo 江戸) se pueden rastrear múltiples ejemplos de pintores e ilustradores que experimentaron con elementos de la perspectiva lineal, y del claroscuro. Algunos de los ilustradores de ukiyo-e 浮世絵 más famosos de la primera mitad del siglo XIX, también se apropiaron de estos recursos que reutilizaron de diversas formas. Es particularmente interesante notar que, ilustradores como Katsushika Hokusai 葛飾北斎 (1760-1849), Utagawa Hiroshige 歌川広重 (1797-1858) o Utagawa Kuniyoshi 歌川国芳 (1797-1861), que ejercieron una influencia considerable en el japonismo europeo decimonónico, ya habían incorporado a su obra estas experimentaciones.


De hecho, no sería ligero afirmar que, no obstante el impacto ejercido sobre la cultura y prácticas visuales de Meiji por los referentes recien importados, la real "revolución" en el terreno de las imágenes comienza a tener lugar mucho tiempo antes, en concreto a finales del siglo XVIII, por cuenta de lo que significó la liberalización del conocimiento occidental que realizara en 1720 el shōgun Tokugawa Yoshimune 徳川吉宗 (1684-1751), la avalancha de libros científicos europeos, su traducción al japonés, y el desarrollo de la corriente intelectual conocida como rangaku 蘭学 (estudios holandeses; estudios europeos), ejemplos todos que nos sirven para cuestionar la ya caduca idea de que Japón estuvo "cerrado" al extranjero durante todos esos años. Por supuesto este conocimiento (con sus nuevas teorías, aparatos ópticos, e imágenes) tuvo una presencia igualmente considerable en la producción visual japonesa del XVIII, con conocidos pintores como Maruyama Ōkio 円山応挙 (1733-1795), o Shiba Kōkan 司馬江漢 (1747-1818).



Finalmente, no es tampoco esta liberalización frente a la importación de libros europeos, ni la corriente rangaku, las causantes de los primeros contactos de los japoneses con la perspectiva lineal europea. Hay que recordar que el comercio nanban 南蛮 (o de los bárbaros del sur), o sea, portugueses y españoles que se establecieron en algunas partes de Japón desde la segunda mitad del siglo XVI, trajo consigo la práctica de la pintura al óleo y el uso de la perspectiva, que sin embargo, por cuenta de las políticas oficiales anticristianas de los Tokugawa, tendió a prácticamente desaparecer con raras excepciones en algunas estampas ukiyo-e.



Concluyo esta primera parte del post sobre la perspectiva, invitándolos a que disfruten de un fragmento del rollo ilustrado Shigisan engi emaki 信貴山縁起絵巻 (Rollo ilustrado de la leyenda del monte Shigi), pintado en el siglo XII, donde podemos encontrar elementos que intentan jugar con una sensación de profundidad que nos remite directamente a la perspectiva lineal. Nos preguntamos entonces, ¿es la Europa renacentista el único sitio donde nace esta inquietud?




NOTAS
1. Agradezco a Emilio por su nota que de cierta forma "reactivó" mi producción de textos (e ideas) para este blog que se encontraba medio dormido por cuenta de (echémosle la culpa) los desajustes derivados de las fiestas decembrinas y el comienzo del año.

miércoles, 6 de enero de 2010

Colecciones digitales en linea


Feliz 2010 a todos ustedes.
Agradezco a Lauzan que me enviara el link que estoy colocando aquí en este post.
Se trata de digitalizaciones de libros antiguos japoneses que se han puesto en linea recientemente por parte de la Universidad de Wisconsin.
Los ejemplos que les muestro provienen todos de la Colección Ohnuki de registros japoneses de los siglos XVIII y XIX sobre el pueblo Ainu アイヌ (actualmente ubicado al norte de la isla de Hokkaidō 北海道 mayormente). Los ainu constituyen la más importante minoría étnica de Japón y han sufrido una larga historia de colonización y de intentos de asimilación cultural por parte de la mayoría Wa 和. De hecho la colección que mencionamos está conformada básicamente por libros realizados justo en las etapas más importantes de colonización del norte del actual archipiélago japonés.
Los ejemplos con los que estoy ilustrando este post provienen de los siguientes libros:
Ezo-shi 蝦夷志 (Sobre los ezo, 1720) escrito por Arai Hakuseki 新井白石,



y Kita ezo zusetsu 北蝦夷図説 (Crónica ilustrada de los ezo del norte, 1855) escrito por Mamiya Rinzō 間宮倫宗(林蔵).






Para conocer más de la historia del pueblo ainu, les recomiendo que consulten el libro Literatura de resistencia de las mujeres ainu, escrito por la investigadora Yolanda Muñoz, y publicado por El Colegio de México en el año 2008. De más está decir que no sólo es la única obra de su tipo escrita en español, sino que una de las pocas investigaciones realizadas mundialmente sobre los ainu.
Para examinar la colección pueden acceder a la East Asian Collection, University of Wisconsin. Es, sin dudas, una valiosa fuente de información histórica y de materiales para la investigación.
Para aquellos interesados en el mundo de los libros ilustrados y de la gráfica, les recomiendo enormemente el blog BibliOdyssey.

NOTA
Ezo 蝦夷 fue el nombre por el que antiguamente se denominaba a los ainu.