jueves, 3 de noviembre de 2011

Shūbi 聚美: Nueva revista sobre arte japonés


En sentido general, la presencia de publicaciones periodicas sobre arte japonés (o arte asiático) en el mercado editorial no es muy grande. En lenguas occidentales sólo contamos con unos pocos títulos, de los que podemos nombrar a la revista Impressions, de la Japanese Art Society of America, o a la Orientations, publicada por Orientations Magazine Ltd., Hong Kong. La situación de las publicaciones periódicas sobre arte japonés, en lengua japonesa, aunque un tanto más extensa, tampoco es abundante. Es por esto que me agrada en extremo darles a conocer sobre un nuevo título, Shūbi 聚美 (Colección de bellezas), que acaba de lanzar la editorial Seigetsu-sha en días pasados, con un primer número dedicado a los pintores Maruyama Ōkyo 円山応挙 (1733-1795) y Matsumura Goshun 松村呉春 (1752-1811).
La publicación, que tiene un costo por unidad de 2,625 yenes, y que solamente se edita en japonés con una frecuencia de cuatro números por año, puede ser adquirida ya a través de Amazon Japan, u otras casas japonesas comercializadoras de libros. 
Para los próximos números se anuncian temas como: "Sesshū y la pintura a tinta de Muromachi", "La prosperidad de la escuela Kanō", y "El ukiyo-e y el gusto en Edo".
Le damos, pues, la bienvenida a esta nueva publicación.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Taller en el Carrillo Gil - La impresión de los ukiyo-e

En dias pasados anunciamos en este Blog la realización de un evento especial, en el Museo de Arte Carrillo Gil de la Ciudad de México, donde se llevaría a cabo una conferencia, demostración y taller sobre las técnicas de impresión de la estampa japonesa ukiyo-e. Este evento, auspiciado por la Fundación Japón México, se llevó a cabo los días 9 y 10 de septiembre, y se propuso presentar a un público general algunas de las características técnicas del proceso de impresión de estas xilografías, donde además los participantes pudieron tener la experiencia de imprimir sus propios ukiyo-e.

La conferencia inaugural estuvo dictada por Higuchi Kazutaka, curador del Mitsui Memorial Museum de la ciudad de Tokio, quien ofreció al público una introducción general a la xilografía ukiyo-e, haciendo énfasis sobre todo en tres de sus temas más reiterados: las mujeres bellas (bijin-ga 美人画), los actores del kabuki (yakusha-e 役者絵) y los paisajes (fūkei-ga 風景画). El profesor Higuchi, además, ha publicado recientemente un libro sobre las xilografías shunga del conocido ilustrador de ukiyo-e del siglo XIX Utagawa Toyokuni 歌川豊国 (1769-1825). Un aspecto curioso, empero, fue que no se hizo mención alguna al shunga como una de las temáticas iniciales y de relevancia capital en la historia de la manifestación.
A mi entender, quizás el aspecto más relevante de su presentación fue la mención a la idea del profesor Tsuji Nobuo 辻惟雄 acerca de la necesidad de ver al arte japonés también en sus aspectos decorativo y lúdico, tesis que desarrolló el profesor Tsuji a lo largo de varios trabajos escritos, así como de exhibiciones importantes como la expuesta en el año 2003 en el Museo Británico.
A pesar de que, por supuesto, es imposible ver a la variada producción visual japonesa exclusivamente desde esta perspectiva, la importancia de esta teoría radica en oponerse al tan reiterado cliché de igualar una gran parte (sino la generalidad) del arte japonés (y su cultura) a la aparente influencia totalizadora del zen, y a supuestos estéticos como la idea de vacío, o wabi y sabi, a los que se pretende en ocasiones encontrarlos donde no los hay, olvidandose así de la multiplicidad de circuitos de producción artística que generaban sus propias categorías estéticas muchas veces ajenas a los ámbitos de acción de lo zen.

Sin embargo, el plato fuerte del evento fue sin dudas la demostración y taller que se hiciera sobre la técnica de impresión del ukiyo-e. Este aspecto clave de la producción ya había sido abordado hace meses en este Blog, en un post general y una entrevista que le realizamos al maestro Ichimura de Kioto. Esta vez, el maestro impresor Ueda Shingo no sólo mostró el proceso general, sino explicó en detalle sobre la fabricación del baren (prensa manual), así como de técnicas especiales de impresión como el bokashi (o degradado de color).

Finalmente un grupo de personas tuvo la posibilidad de imprimir una de las estampas que componen la serie de las 53 estaciones de la carretera de Tōkai del conocido ilustrador Utagawa Hiroshige (y que se aprecia en las fotos), y experimentar por sí mismos tanto las dificultades que implica este trabajo, así como a valorar el decisivo papel del impresor en la factura final de estas imágenes, contribuyendo así (esperamos) a desmitificar el peso que históricamente se le ha otorgado al ilustrador en el complicado y múltiple proceso de creación de estas estampas.


A continuación les incluyo aquí varios videos donde podemos apreciar parte de la demostración del maestro Ueda. Lamentablemente por alguna razón técnica que sigo sin comprender, el audio se perdió (quizás estaba tapando el microfono con mi dedo), por lo que les pido disculpas. No obstante, creo que siguen siendo un material de interés para incluir en el Blog.

Ejemplo de impresión del contorno en negro



Ejemplo de impresión de un color



Explicación de la prensa manual o baren



Ejemplo de técnica de impresión bokashi o degradado


lunes, 19 de septiembre de 2011

"El arte en el Japón de Edo" en castellano


El arte en el Japón de Edo: El artista y la ciudad, 1615-1868
Christine Guth
Akal, Madrid, 2008
176 páginas

Es ya de por sí un hecho afortunado contar en lengua castellana con textos originales sobre arte japonés, así como con alguna traducción de obras realizadas en otra lengua y que se ofrecen al público hispanohablante. Más aún, cuando se trata de la obra que estamos presentando aquí ahora, a mi entender, unos de los textos mejor logrados que intenta brindar el más amplio panorama de los diferentes circuitos de producción, circulación y consumo de las artes a lo largo del período Edo (1603-1867).
El libro, que es un texto introductorio sobre el arte del período Edo (quizás el único que se ha escrito al respecto en lenguas occidentales; habrá que esperar unos meses para contar con el nuevo libro de Timon Screech sobre el mismo tema), posee la novedad de no basarse únicamente en los circuitos de producción del ukiyo-e (estampa japonesa) como es común encontrar en muchos otros textos, sino que incluye importantes actores como los artistas de Kioto, los artistas de Edo, los artistas de Osaka y Nagasakiy, y los artistas itinerantes, provinciales y rurales.
A continuación les coloco el enlace a la versión digital del libro que se encuentra en Google Books, y que como saben sólo se puede revisar parcialmente. Sin embargo, por lo menos pueden tener una idea más precisa de los contenidos del texto. Además, les paso también el link para la compra del libro en la recién inaugurada y esperada "amazon.es".

viernes, 19 de agosto de 2011

Demostración y taller de ukiyo-e en México

En los próximos días se realizarán en México dos eventos importantes para todos aquellos interesados en el ukiyo-e y en su técnica.
La Fundación Japón ha organizado, en el Museo Carrillo Gil de la Ciudad de México, una conferencia-demostración de ukiyo-e donde los interesados podrán interactuar con expertos japoneses en el tema y ver cómo es el proceso de manufactura de uno de estos grabados.
De igual manera, se tiene pensado desarrollar un taller especialmente dedicado a la enseñanza de la técnica del ukiyo-e. Por las características del taller habrá cupo limitado. Las inscripciones se están llevando a cabo en las oficinas de Fundación Japón México. Los datos de contacto son:
Teléfono: 5254-8506

Conferencia-demostración de ukiyo-e
9 de septiembre de 2011, 18:00 hrs
Museo de Arte Carrillo Gil













Taller de ukiyo-e
10 de septiembre de 2011, 11:00 hrs
Museo de Arte Carrillo Gil
Cupo limitado

domingo, 14 de agosto de 2011

El ukiyo-e y el cine japonés I (Utamaro)

He estado revisando varias fuentes (internet entre ellas) y prácticamente no se han producido películas con temas vinculados a los ilustradores y editores de ukiyo-e del período Edo. Como era lógico suponer, todas las que me ha sido posible localizar son filmes japoneses. Aún así, únicamente he encontrado cuatro (hasta donde conozco ninguna de ellas ha sido proyectada públicamente de este lado del Pacífico/Atlántico) y las quiero compartir con ustedes aquí, en una serie de posts dedicados a ellas y a los ilustradores a que se refieren. Esta nota de hoy va centrada en la figura del conocido ilustrador y pintor del siglo XVIII Kitagawa Utamaro 喜多川歌麿 (1753-1806).

Utamaro wo meguru gonin no onna 歌麿をめぐる五人の女 (Utamaro y sus cinco mujeres)
Director: Mizoguchi Kenji 溝口健二
Producida por: Shōchiku Eiga 松竹映画, 1946

La película, que narra la ficticia relación del artista Utamaro y cinco mujeres que supuestamente interactuaron con él, es una de las primeras producciones fílmicas japonesas que se realizaron durante los años de la ocupación norteamericana en Japón, y que pasaron lícitamente el aparato de censura de medios implantado por la administración estadounidense de posguerra.
En la trama del filme, estas mujeres -algunas de ellas parte de los circuitos de comercio sexual de fines del siglo XVIII como fue Yoshiwara 吉原- funcionan como catalizadores del trabajo del ilustrador quien se encontraba en una especie de bloqueo creativo.
Sabido es que Utamaro, así como muchos otros artistas, intelectuales y hombres de negocio de fines del siglo XVIII frecuentaban estas zonas de la ciudad (yūkaku 遊郭 o kuruwa 廓, como se les conocía) donde se concentraban parte importante de los establecimientos de prostitución de entonces, y que funcionaban también como espacios de interacción cultural y social, más allá de las actividades específicas que brindaban y para las que estaban ideados.
Utamaro, al igual que el propio Mizoguchi, centró buena parte de su producción visual en la representación de la mujer. De hecho, es quizás el más conocido e importante pintor e ilustrador del género bijin-ga 美人画 (imágenes de mujeres bellas), que populariza no sólo a partir de retratar a las prostitutas más famosas del momento, sino a mujeres del común también, provenientes de casi todos los ámbitos sociales del momento.
De hecho, hay una escena en la película que quisiera destacar, y que está evidentemente basada en una de sus imágenes más célebres y también mejor vendidas en el mercado hoy día, las pescadoras de abulón (awabi 鮑 en japonés), quienes fueron muy reiteradas en el imaginario popular masculino por cuenta de su aparente belleza y de que realizaban su trabajo semidesnudas, situación que es retratada en el filme (véanse los dos fotogramas siguientes) cuando el extasiado Utamaro se pone a esbozar notas y le pide a su anfitrión que lleve a una de ellas a su habitación para poder pintarla.










En varias ocasiones (como se muestra a continuación) en la obra de Utamaro aparece este tema, al que también le dedica espacio en su producción erótica (shunga), siendo una de las estampas más famosas la que incluye en su álbum Utamakura 歌枕, de la que no sólo es deudor el nombre de este Blog (Los apetitos de la buza), sino también el primer post que escribimos para él.


Incluyo también aquí, para nuestros lectores, referencias a cuatro de las investigaciones y catálogos más importantes que se han escrito sobre la vida y obra de Kitagawa Utamaro en los últimos años. De entre ellos, recomiendo altamente la investigación que realizó Julie Nelson Davis y que brinda uno de los acercamientos más originales y actualizados del artista.

Asano Shugo & Timothy Clark
British Museum Press, 1995
556 páginas

Julie Nelson Davis
University of Hawaii Press, 2008
296 páginas

Gina Collia-Suzuki
Nezu Press, 2008
208 páginas

Gina Collia-Suzuki
Nezu Press, 2009
612 páginas   


   

lunes, 8 de agosto de 2011

El estudio del arte japonés hoy. ¿Qué pasará en Tallinn en quince días?

Del 24 al 27 de agosto próximos se celebrará en la Universidad de Tallinn, Estonia, la 14ta Conferencia Internacional de la European Association for Japanese Studies (EAJS). Este evento, que se realiza con una frecuencia de tres años, reune tanto a especialistas en estudios japoneses de Europa como de otros países del  mundo, que discuten sobre los más diversos temas de actualidad en torno a Japón desde diferentes disciplinas.
Para esta próxima sesión tuve el privilegio de ser el organizador principal de la sección de artes visuales para la que se me hizo interesante convocar a aquellos interesados en la situación actual de los estudios sobre historia del arte japonés.
Así, la convocatoria que lanzamos para presentar propuestas en la sección de artes visuales, y que se publicó a fines del año pasado, fue la siguiente:

The State of the Art in Japanese Art History

During the last two decades the discipline of Art History has experienced a proliferation of analytical strategies resulting from the presence of several theoretical-methodological fault lines within and outside the discipline itself. The relations of Art History with other fields, as well as the inclusion of notions (or maneuvers) such as the study of visual and material culture, have also motivated further scholarly discourse.

Despite remarkable advances, yet a need is felt to provide wider intellectual arenas within the field of Japanese Art History in order to address numerous problems relating to self definition, both historically and in contemporary terms. Problematic issues include: the lack of a coherent system of academic terminology, the need to question the paradigms through which “Japanese art” has been largely studied, or the need for designing alternative ways for approaching our objects of study and dealing with them. Given such circumstances, do we need to rethink the discipline? And, if so, in which terms? What does “Japanese Art History” really mean? What kind of problems - theoretical, methodological, historiographical, and practical - are now emerging in the specific field?
This Call for Papers addresses to all scholars working on Japanese Art History and Visual Arts and entices you to contribute to the debate about the present and future developments of our discipline and particular field of study. The main purpose of this call consists not only in seeking for answers, but also in stimulating new ideas and questions. Additionally, papers and panels dealing with experience at research level (case studies), as well as from teaching and curatorial practices, are encouraged and welcome.

A pesar de las buenas propuestas recibidas (muchas de ellas finalmente aceptadas para su presentación en la Conferencia), sentimos que todavía hay cierta reticencia a discutir en profundidad algunos de los problemas de base a los que se enfrenta nuestra disciplina y área de estudio. En ese sentido, fueron realmente pocas las propuestas presentadas que estaban interesadas en ahondar en aspectos medulares de la convocatoria, así como en debatir sobre estrategias metodológicas que si bien encontramos en otras áreas de estudio dentro de la discilplina de Historia del Arte, rara vez se incorporan a los estudios sobre el "arte japonés", ya sea en Japón como fuera de él. No obstante estos antojos y desencantos, fue posible armar un interesante programa para poder discutir durante esos cuatro días de trabajo intenso.
Para que los lectores de este blog estén enterados e informados sobre los contenidos de la sección de artes visuales, estoy incluyendo a continuación el programa de la sección.

Section 4: Visual and Performing Arts
Subsection 4a: Visual Arts
Convenors:
Amaury GARCIA RODRIGUEZ ( visual_arts [at] eajs.eu )
Donatella FAILLA ( visual_arts [at] eajs.eu )
Wednesday, 24 August 2011
09:00 - 18:00 Registration
12:30 - 14:30 Coffee break
14:30 - 16:00 EAJS 2011 Opening Plenary Session
UENO Chizuko keynote speech
16:00 - 16:30 Coffee break
16:30 - 18:00 Section Keynote Speech
AKAMA Ryo (Ritsumeikan University, Kyoto),
デジタルイメージを使った研究潮流 ー何がもたらされるべきかー
Thursday, 25 August 2011
09:00 - 10:30 Panel: Rethinking the Development of Style in Japanese art: Tools and materials as catalysts
Discussant: John CARPENTER (SOAS, University of London)
Panelists
Rethinking the pictorial expression – styles defined by the brush (MURATA Takashi, Osaka International University)
Golden styles of Japanese calligraphy paper and lacquer art: the technical development of gold leaf and metal powder application (Monika BINCSIK, Ritsumeikan University)
Weaving bamboo into the history of Japanese art: the present state of Japanese bamboo art research (MAEZAKI Shinya, Ritsumeikan University)
The Innovative Use of Pigments and Painting Materials in Nihonga: The Case of Hishida Shunso (TOMIZAWA-KAY Eriko, SOAS, University of London)
10:30 - 11:00 Coffee break
11:00 - 12:30 Group of papers
Kyushu c. 1600: A new visual culture in early modern Japan (Alexandra CURVELO, Centro de História de Além-Mar, Universidade Nova de Lisboa, Angelo CATTANEO, CHAM)
European views of East Asia, past and present (ITANI Yoshie, Tama University)
Iconological analysis of the rocks depicted in Sesshu’s landscape paintings (HAIJIMA Agnese, Latvia University)
Parallel Session:
Group of papers

Lost pages in Japan´s art history (Svetlana RYBALKO, University of Ukraine)
Seven key figures of methodology to the study of lacquerware (Leonor LEIRIA, Oxford Brookes University)
About the listening to odour: May olfactory memories be detected through material artifacts? (Chantal WEBER, University of Cologne)
12:30 - 14:30 Lunch
14:30 - 16:00 Panel: Displaying ‘Japan’ in the West: Nineteenth century to the present
Discussant: Angus LOCKYER (SOAS, University of London)
Panelists
What is the History of Japanese Art? – Displaying Japanese Antiquities in the British Museum – (Princess Akiko of Mikasa, Ritsumeikan University)
Japan at International Exhibitions, 1873-1933 (ITO Mamiko, Sacred Heart University)
How Japan has been exhibited outside Japan? (YOSHIDA Kenji, National Museum of Ethnology)
16:00 - 16:30 Coffee break
16:30 - 18:00 Group of papers
Prices and values of Japanese art in the Meiji period: The Chiossone Museum Collections and their historical inventory dated 1898 (Donatella FAILLA, Edoardo Chiossone Museum of Oriental Art)
The mingei undo in the collections of the Ethnology Museum of Barcelona (Muriel GOMEZ, Universitat Oberta de Catalunya)
A Japonism artwork collector and cork industry in Catalonia (SHIRAISHI Minoru, Universitat Autònoma de Barcelona )
Travelling textiles: ‘Foreign’ elements in a Japanese textile sample book (Petra HOLMBERG, Museum of Far Eastern Antiquities)
Friday, 26 August 2011
09:00 - 10:30 Panel: Shunga in its social and cultural context I
Discussant: Amaury GARCIA RODRIGUEZ (El Colegio de México)
Panelists
The physical properties of shunpon (shunga books) (Ellis TINIOS, University of Leeds),
Characteristics of Sexual Representation in Ukiyoe Shunga: Faces and Genitals of Men and Women drawn in a Parallel line (HAYAKAWA Monta, International Research Center for Japanese Studies)
Yōbutsu kurabe (Phallus Competition) handscrolls’ place in the history of /shunga/ (YANO Akiko, SOAS, University of London)
10:30 - 11:00 Coffee break
11:00 - 12:30 Panel: Shunga in its social and cultural context II
How did Nishikawa Sukenobu’s Shunpon Depict Various Castes?: A Case Study of Iro hiinagata (ISHIGAMI Aki, Ritsumeikan University)
Could Sex get Polemic? The Shunpon of Nishikawa Sukenobu (Jenny PRESTON, SOAS, University of London)
Is Their Polemical Intent in Shunga Parodies (mojiri/yatsushi)? (Andrew GERSTLE, SOAS, University of London)
12:30 - 14:30 Lunch
14:30 - 16:00 Panel: Shunga in its social and cultural context III
The private lives of kabuki actors as revealed in prints and illustrated books (MATSUBA Ryoko, Ritsumeikan University)
Intended for the female gaze? Utagawa Kunisada’s Shunshoku hatsune no ume (Spring Love: Six women of the First Cry, 1842) (Monika HINKEL, SOAS, University of London)
Erotica in the Meiji Era (Rosina BUCKLAND, National Museum of Scotland)
16:00 - 16:30 Coffee break
16:30 - 18:00 Group of papers
Hokusai Manga: Reconstructing the composition (Evgeny STEINER, SOAS, University of London)
For women or for men? Japanese pre-modern illustrated printed books from the Nordenskiöld Collection in Stockholm” (MACHOTKA Ewa, Stockholm University)
Saturday, 27 August 2011
09:00 - 10:30 Panel: Visual satire in Japan: A genre in decay?
Discussant: Sepp LINHART (University of Vienna)
Panelists
明治初期の風刺錦絵 (Noriko BRANDL, University of Vienna)
Prime-minister Koizumi Junichiro in Political Cartoons – On Characteristic Features of Contemporary Japanese Cartoons (Yulia MIKHAILOVA, Hiroshima City University)
The Limits of Humor - a Comparative Study of Satire in Recent Japanese Cartooning (Ron STEWART, Prefectural University of Hiroshima)
Parallel Session:
Group of papers

What is considered fine art in Japan?: A historical review of the situation in the early 20th century focusing on Takehisa Yumeji (Sabine SCHENK, German Institute for Japanese Studies)
The art of Morita Kohei (Marta FANASCA, Sapienza University of Rome)
Aesthetics and political agency: Natori Yonosuke, a Japanese Riefenstahl? (Andrea GERMER, Hiroshima City University)
10:30 - 11:00 Coffee break
11:00 - 12:30 Group of papers
Avant-garde art and fashion: Artists, critics and their clothes in Meiji and Taisho Japan (Toby SLADE, University of Tokyo)
Between ‘real’ history and ‘realistic’ painting: The making of Meiji Shrine Memorial Art Gallery, 1912-1936 (IMAIZUMI Yoshiko, Meiji Jingu Research Institute)
Parallel Session:
Group of papers

Rethinking Japanese visual culture: Japanese contemporary art in relation to anime and popular visual representations (John CLAMMER, United Nations University)
The postmodern notion of tradition in contemporary Japanese art: The case of Makoto Aida and Akira Yamaguchi (Ievgeniia BOGDANOVA, Heidelberg University)
The study of Japanese art in Brazil (OKANO Michiko, Federal University of Sao Paulo)
12:30 - 14:30 Lunch
14:30 - 17:00 EAJS General Meeting and Closing Ceremony

Como pueden ver (y como quizás también era lógico suponer), decidí dedicar un día completo al debate sobre diferentes aspectos de la estampa erótica japonesa shunga. Para esto se dispusieron tres paneles exclusivamente dedicados a este tema donde estarán participando tanto los investigadores más importantes de éste momento que trabajan shunga, como otros más nóveles que recién están comenzando a dar sus primeros pasos. 
Esta iniciativa, de cierta forma, intenta reforzar las diferentes actividades que anteceden a la magna exhibición internacional que sobre shunga que presentará en la primavera del 2013 en el Museo Británico, y que hemos comentado en otros posts de este blog.
Para los interesados en el programa preliminar completo de la Conferencia, les coloco aquí el enlace directo de su ubicación en el sitio de la Universidad de Tallinn.
Los mantendré informados de los resultados del evento.

miércoles, 3 de agosto de 2011

La hija de Hokusai - o recomenzando el blog...

Año interesante este 2011 en muchos aspectos, pero por diversas razones profesionales y sobre todo personales, me he alejado un tanto del trabajo con este blog, al que he abandonado un poco - o bastante -, bajo pretexto de "aclarar" unas cuantas cosas en mi cabeza. Afortunadamente, como ya muchas de ellas se "despejaron", otras seguirán oscuras (ya me da igual), y he visto, acumulado y anotado un montón de ideas y de información interesante para los que leemos este espacio, puedo asegurar que estaré semanalmente posteando materiales sobre los temas que nos interesan.
Para este breve post de hoy, me pareció interesante facilitarles los links a un documental de la televisión japonesa sobre Ōi お栄, la hija del famoso ilustrador y pintor de ukiyo-e, Katsushika Hokusai 葛飾北斎, a quien no sólo se le atribuyen muchas de las obras hasta el momento pensadas como de Hokusai, sino también una parte importante de la producción de shunga también atribuida a Hokusai. De más está decir que es una de las pocas artistas mujeres de las que se conoce de su existencia, y de la que sólo recientemente se ha comenzado un proceso de documentación e investigación (aún precaria) de su vida y obra.
Lamentablemente, para aquellos que no manejan la lengua, el documental se encuentra completamente en japonés. Sin embargo, me sigue pareciendo importante postearlo aquí, ya que considero que es un material informativo significativo para todos aquellos que nos dedicamos a, e interesa, la producción visual japonesa, sobre todo aquella realizada durante el siglo XIX.
El documental está dividido en siete partes que incluyo íntegras a continuación.
Espero que lo disfruten.