Mostrando entradas con la etiqueta EN LA WEB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EN LA WEB. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de noviembre de 2013

El "Libro de los Insectos" de Utamaro

Hace un tiempo ya, traduje al español un texto del investigador John Carpenter sobre los procesos de digitalización en las humanidades, en específico el arte japonés, donde comentaba sobre el proyecto digital de las colecciones del Museo Fitzwilliam en Cambridge. Para ilustrar el trabajo con esta colección, él utiliza varios ejemplos del libro de Kitagawa Utamaro Ehon mushi erami (El libro de las criaturas rastreras), publicado en 1788 por el editor Tsutaya Jūzaburō (1750-97).
En este libro, se combinan imágenes de insectos con poemas kyōka seleccionados por Yadoya no Meshimori (Rokujuen), quien además escribió el prefacio, compuestos por los más renombrados poetas de los círculos de kyōka del momento.
Les brindo aquí algunas de las imágenes y los poemas que en ese entonces traduje al español para que puedan disfrutar al menos de fragmentos de este libro. Si desean, pueden consultar el proyecto del Museo Fitzwilliam para revisar la totalidad del texto.


Oruga velluda
ke o fuite 
kizu ya motomen
sashitsukete
kimi ga atari ni
hai-kakarinaba 


Si treparas sobre ella
sólo te daría escozor,
ya que, dice el refrán,
“¡si soplas el pelo de otro
saldrán a la luz tus propias faltas!”
 ̶ Yomo no Akara


Avispa cartonera
kowagowa ni
toru hachi no su no
anani eya
umashi otome o
mitsu no ajiwai


Como cuando llego
a la entrada de la colmena,
soy tímido al encontrarme
con una bella y joven dama
que sabe a dulce miel
 ̶ Shiriyake no Sarundo



Grillo de matorral
yona yona wa
umaoi-mushi no
ne ni zo naku
kimi ni kokoro no
hazuna nobashite 


Noche tras noche larga,
yo relincho, relincho,
cual insecto “a caballo”,
como corazón encabestrado
que se desboca hacia ti
 ̶ Karagoromo Kisshū


Ciempiés
negawakuba
kimi ga tsubaki ni
tokedoke to
tokete nebuto no
kusuri to mogana 


Si pudiera cumplir mi deseo,
estaría cerca de ti,
durmiendo sonoramente a tu lado,
para que tu saliva me derrita
y sea un bálsamo para curar furúnculos
 ̶ Shikatsube no Magao


Rana
hito zute ni
kudokedo kubi o
furu ike no
kairu no tsura e
mizuguki zo uki 


¡Qué triste! Mi carta de amor
que envió el intermediario
hizo mover su cabeza a un
“no” – como el agua hace
frente a una rana en el viejo estanque
 ̶ Yadoya no Meshimori

miércoles, 3 de abril de 2013

Catálogos del MET en línea y gratis

Es verdaderamente estimulante cuando el conocimiento y la producción de este se activan para que su difusión sea lo más amplia posible. En este caso, quiero resaltar una reciente iniciativa del Metropolitan Museum of Art (MET) de Nueva York que ha decidido digitalizar en PDF y poner en línea totalmente gratis todos los catálogos de sus exhibiciones (más otros textos) que ya se encuentran agotados en su versión impresa. Un volumen importante de toda su producción (académica, de difusión y educativa) se reactualiza y vuelven a ser útiles de esta manera, independientemente de que en algunos casos ya son textos con unos cuantos años de haber sido escritos.

Aquí en el Blog inserto sólo algunas portadas de títulos que tienen que ver con arte japonés, pero si revisan con calma su catálogo en línea, encontrarán muchos otros títulos con temas y sobre geografías muy diferentes también.
En un momento, cuando las posibilidades que, para la difusión del conocimiento, brindan algunas de las nuevas herramientas tecnológicas, y más aún cuando muchas instituciones académicas (sobre todo públicas) se encuentran aún discutiendo precísamente sobre la pertinencia de colocar gratuitamente su producción (algo que debían haber hecho hace ya algunos años atrás, y para lo que todavía muchas de ellas se muestran reticentes, para perplejidad de muchos), esta posibilidad que brinda el MET es, por supuesto, más que bien recibida. Disfrútenlos pues.




martes, 12 de marzo de 2013

Excelente sitio sobre escultura y arte budista japonés

En mis faenas de identificación e investigación de los marfiles asiáticos del Museo Soumaya (para la cual se está organizando una próxima exhibición sobre la que escribiré una entrada en su momento), he tenido la grata sorpresa de encontrar este sitio web donde se reúne un volumen impresionante de información sobre escultura y arte budista japonés. El autor, no sólo alimenta al sitio de su propio conocimiento sobre el tema, o a partir de las más importantes fuentes bibliográficas conocidas (incluso fragmentos de fuentes primarias), sino que ha reunido un cúmulo de imágenes que contribuyen con un mayor entendimiento del fenómeno estudiado, y que además ofrece posibilidades comparativas que serían muy difíciles sin tener a mano los textos en los que se basa. De hecho, otro punto en favor de este sitio, es que provee al lector de otras fuentes electrónicas sobre arte budista o cultura japonesa que, en muchos casos, también son muy valiosas para el investigador o el público interesado en general.


Hay ejemplos en el sitio (el caso de Benzaiten que muestro en la imagen de arriba, por ejemplo) que me asombraron favorablemente por cuenta del nivel de detalle que llegan a alcanzar y la seriedad en la información que se brinda. En este sentido, lo considero una de las pocas herramientas serias que para el estudio del arte japonés podemos encontrar hoy día en la red. A pesar de que aún hay necesidad de una mayor presencia de este tipo de espacios en la red, poco a poco han ido apareciendo sitios como este que contribuyen con la difusión del conocimiento serio (y en ocasiones especializado) sobre esta disciplina. De hecho, creo que este caso me anima a abrir en el Blog una nueva sección (en ETIQUETAS) en donde se reseñen los mejores espacios web que sobre arte japonés podemos encontrar hoy día, y que se llamará EN LA WEB.
Los exhorto, pues, a que revisen y disfruten de A to Z Photo Dictionary of Japanese Buddhist Statuary, y del que acabo de añadir un enlace en la barra lateral derecha de este Blog

jueves, 21 de febrero de 2013

Revista "Ukiyo-e geijutsu" en línea


Una excelente noticia en la semana es que por iniciativa del International Research Center for Japanese Studies (Nichibunken 日文研, en japonés), ya se encuentra disponible la colección completa de la importante revista japonesa especializada en ukiyo-e Ukiyo-e geijutsu 浮世絵芸術 (El arte del ukiyo-e). Este acervo en línea forma parte de los esfuerzos por hacer accesibles los textos completos de fuentes importantes para conocer lo que se escribe en el mundo académico japonés, en este caso sobre ukiyo-e. En el sitio, es posible revisar todos los números publicados de la revista (de por sí difíciles de conseguir) y leer cada uno de sus artículos. Otro punto favorable es que las ilustraciones que en la versión impresa aparecían en color, mantienen esta característica en el nuevo formato digital. Por otro lado, no sólo se puede navegar a través de los diferentes números, sino también efectuar búsquedas por autor o por término, aspecto que le aporta una funcionalidad clave.


Esta revista, que comenzó a publicarse en el año 1962, es el órgano editorial de la Asociación Internacional para el Estudio del Ukiyo-e (Kokusai Ukiyo-e Gakkai 国際浮世絵学会, en japonés), que además celebra todos los años un congreso sobre estampa japonesa . Hoy día, el editor jefe de la revista es el investigador Shirakura Yoshihiko 白倉敬彦, quien es especialista en shunga.


miércoles, 6 de enero de 2010

Colecciones digitales en linea


Feliz 2010 a todos ustedes.
Agradezco a Lauzan que me enviara el link que estoy colocando aquí en este post.
Se trata de digitalizaciones de libros antiguos japoneses que se han puesto en linea recientemente por parte de la Universidad de Wisconsin.
Los ejemplos que les muestro provienen todos de la Colección Ohnuki de registros japoneses de los siglos XVIII y XIX sobre el pueblo Ainu アイヌ (actualmente ubicado al norte de la isla de Hokkaidō 北海道 mayormente). Los ainu constituyen la más importante minoría étnica de Japón y han sufrido una larga historia de colonización y de intentos de asimilación cultural por parte de la mayoría Wa 和. De hecho la colección que mencionamos está conformada básicamente por libros realizados justo en las etapas más importantes de colonización del norte del actual archipiélago japonés.
Los ejemplos con los que estoy ilustrando este post provienen de los siguientes libros:
Ezo-shi 蝦夷志 (Sobre los ezo, 1720) escrito por Arai Hakuseki 新井白石,



y Kita ezo zusetsu 北蝦夷図説 (Crónica ilustrada de los ezo del norte, 1855) escrito por Mamiya Rinzō 間宮倫宗(林蔵).






Para conocer más de la historia del pueblo ainu, les recomiendo que consulten el libro Literatura de resistencia de las mujeres ainu, escrito por la investigadora Yolanda Muñoz, y publicado por El Colegio de México en el año 2008. De más está decir que no sólo es la única obra de su tipo escrita en español, sino que una de las pocas investigaciones realizadas mundialmente sobre los ainu.
Para examinar la colección pueden acceder a la East Asian Collection, University of Wisconsin. Es, sin dudas, una valiosa fuente de información histórica y de materiales para la investigación.
Para aquellos interesados en el mundo de los libros ilustrados y de la gráfica, les recomiendo enormemente el blog BibliOdyssey.

NOTA
Ezo 蝦夷 fue el nombre por el que antiguamente se denominaba a los ainu.