Mostrando entradas con la etiqueta ukiyo-e. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ukiyo-e. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de febrero de 2015

Exposición de Yoshitoshi en el Worcester Art Museum


Les comparto la información sobre la próxima inauguración de una exposición dedicada a Tsukioka Yoshitoshi 月岡芳年 (1839-1892), quien fuera uno de los más famosos discípulos de Kuniyoshi, y quien además se alzó como uno de los ilustradores de ukiyo-e más importantes de la segunda mitad del siglo XIX.
Yoshitoshi es muy conocido no solamente por sus imágenes sangrientas, o de fantasmas, sino también por la serie Las Cien Vistas de la Luna (Tsuki hyaku-sugata 月百姿), que produjera en los últimos años de su vida.
Esta exhibición, que se titula Uncanny Japan: The art of Yoshitoshi, se presentará a partir de este fin semana en el Worcester Art Museum, Estados Unidos, y fue curada por Katherine Brooks.

martes, 25 de marzo de 2014

Exhibición de ukiyo-e en La Habana I

Les comparto aquí el anuncio de esta exhibición de estampa japonesa ukiyo-e, que se inaugura el próximo sábado 29 de marzo en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, y para la que colaboré como curador invitado.

Será la primera vez que este Museo organiza una muestra temática de una parte pequeña de su acervo de estampas japonesas. Los tres núcleos a partir de los que se estructura la exposición son: personajes históricos samuráis representados en los ukiyo-e, las estampas de guerreros y la literatura, y las estampas de guerreros y el teatro kabuki.

Esta exhibición es parte de las actividades que se están organizando en Cuba por los 400 años de los primeros contactos Cuba-Japón. En ella trabajé conjuntamente con Teresa Toranzo y Manuel Crespo, curadores del Museo.

Abajo, he insertado la nota de prensa que la Embajada de Japón en Cuba realizó sobre la muestra.





lunes, 4 de noviembre de 2013

El "Libro de los Insectos" de Utamaro

Hace un tiempo ya, traduje al español un texto del investigador John Carpenter sobre los procesos de digitalización en las humanidades, en específico el arte japonés, donde comentaba sobre el proyecto digital de las colecciones del Museo Fitzwilliam en Cambridge. Para ilustrar el trabajo con esta colección, él utiliza varios ejemplos del libro de Kitagawa Utamaro Ehon mushi erami (El libro de las criaturas rastreras), publicado en 1788 por el editor Tsutaya Jūzaburō (1750-97).
En este libro, se combinan imágenes de insectos con poemas kyōka seleccionados por Yadoya no Meshimori (Rokujuen), quien además escribió el prefacio, compuestos por los más renombrados poetas de los círculos de kyōka del momento.
Les brindo aquí algunas de las imágenes y los poemas que en ese entonces traduje al español para que puedan disfrutar al menos de fragmentos de este libro. Si desean, pueden consultar el proyecto del Museo Fitzwilliam para revisar la totalidad del texto.


Oruga velluda
ke o fuite 
kizu ya motomen
sashitsukete
kimi ga atari ni
hai-kakarinaba 


Si treparas sobre ella
sólo te daría escozor,
ya que, dice el refrán,
“¡si soplas el pelo de otro
saldrán a la luz tus propias faltas!”
 ̶ Yomo no Akara


Avispa cartonera
kowagowa ni
toru hachi no su no
anani eya
umashi otome o
mitsu no ajiwai


Como cuando llego
a la entrada de la colmena,
soy tímido al encontrarme
con una bella y joven dama
que sabe a dulce miel
 ̶ Shiriyake no Sarundo



Grillo de matorral
yona yona wa
umaoi-mushi no
ne ni zo naku
kimi ni kokoro no
hazuna nobashite 


Noche tras noche larga,
yo relincho, relincho,
cual insecto “a caballo”,
como corazón encabestrado
que se desboca hacia ti
 ̶ Karagoromo Kisshū


Ciempiés
negawakuba
kimi ga tsubaki ni
tokedoke to
tokete nebuto no
kusuri to mogana 


Si pudiera cumplir mi deseo,
estaría cerca de ti,
durmiendo sonoramente a tu lado,
para que tu saliva me derrita
y sea un bálsamo para curar furúnculos
 ̶ Shikatsube no Magao


Rana
hito zute ni
kudokedo kubi o
furu ike no
kairu no tsura e
mizuguki zo uki 


¡Qué triste! Mi carta de amor
que envió el intermediario
hizo mover su cabeza a un
“no” – como el agua hace
frente a una rana en el viejo estanque
 ̶ Yadoya no Meshimori

lunes, 23 de septiembre de 2013

Otra exhibición de ukiyo-e del siglo XIX en Nueva York

Como de costumbre ya, les comparto aquí la información acerca de una nueva y breve exhibición de ukiyo-e que se está llevando a cabo en la galería de Sebastian Izzard en Nueva York, y cuyo tema son las estampas del siglo XIX en Japón.
El enlace que adjunto, les envía directamente al sitio Web de Izzard para aquellos interesados.
Saludos cordiales

miércoles, 20 de marzo de 2013

Ukiyo-e del siglo XIX en Nueva York

Les comparto aquí la información acerca de una nueva y breve exhibición de ukiyo-e que se está llevando a cabo en la galería de Sebastian Izzard en Nueva York, y cuyo tema son las pinturas y estampas de los siglos XVIII y XIX en Japón.
El enlace que adjunto, les envía directamente al sitio Web de Izzard para aquellos interesados.
Saludos cordiales

domingo, 10 de marzo de 2013

El ukiyo-e y el cine japonés II (Hokusai)

El segundo texto de esta serie (habíamos publicado ya otra entrada sobre Utamaro) estará dedicado al ilustrador Katsushika Hokusai 葛飾北斎 (1760-1849) y al filme de Shindō Kaneto 新藤兼人 Hokusai manga, también conocida en Occidente como Edo porn.

Hokusai manga 北斎漫画 (Bocetos de Hokusai)
Director: Shindō Kaneto 新藤兼人
Producida por: Shōchiku Eiga 松竹映画, 1981

Este es un filme biográfico que narra la vida de Hokusai y su lucha por convertirse en un artista reconocido. La historia comienza desde que Hokusai era joven y pobre, y va mostrando no sólo sus logros en el mundo de la ilustración ukiyo-e, sino también sus relaciones con diferentes intelectuales de la época, como el escritor Kyokutei Bakin 曲亭馬琴 (1767-1848), que se convierte en su amigo personal y lo apoya en su carrera. Además, otros aspectos importantes en la historia del filme son sus relaciones con su hija Ōi お栄, quien fue un puntal importante en su vida y quien además tiene una obra pictórica y gráfica sobre la que también comentamos hace ya un tiempo, a propósito de un documental en torno a ella producido por la televisión japonesa.

Aspectos importantes de su vida creativa, son núcleos dramáticos claves a lo largo del filme. En particular  tres de ellos son seleccionados por el director como puntos de giros en la película. Estos son: sus famosas estampas sobre las 36 vistas del monte Fuji (Fugaku Sanjūrokkei 富嶽三十六景), creadas entre 1826 y 1833, su libro de esbozos Bocetos de Hokusai (Hokusai manga 北斎漫画), producido entre 1814 y 1878 en 15 volúmenes, y parte de su obra erótica, sobre todo la ilustración de la Buza y el pulpo (Ama to tako 海女と蛸), que se publicó como parte del libro erótico ilustrado El genuino y experto veterano al encuentro del virtuoso deleite (Kinoe no komatsu 喜能会之故真通), en 1814.



El conjunto de volúmenes dedicado a reunir los bocetos y apuntes visuales de Hokusai, y que se conoce como Hokusai manga, es precisamente el que le da nombre a esta película. A pesar de que erróneamente muchas veces hoy se les asocia (por cuenta de la palabra manga en su nombre) con la producción contemporánea de comics, estos libros reúnen los diferentes esbozos y estudios que fue compilando Hokusai a lo largo de su vida, y que muchas veces utilizó para su obra. También concibió varios de los volúmenes de este libro como fuentes para el estudio de movimientos del cuerpo, gestos faciales, ejercicios de composición, así como también animales, objetos, seres sobrenaturales o personas desempeñando actividades cotidianas. Por otro lado, otra de las funciones implícitas en esta obra de Hokusai es la educativa; el pensar esta antología de bocetos como un manual para sus discípulos, un funpon 粉本 (libro de notas), y que fue bastante común en la tradición de la enseñanza pictórica basada en el binomio maestro-discípulo(1).


A pesar de todos los aspectos de la vida de Hokusai que muestra el filme, hay una escena por la que mayormente es recordado, y es el momento en que concibe y crea la famosa imagen de una mujer buzo teniendo sexo con dos pulpos. Esta escena no sólo fue la base para algunos de los posters de la película, sino que incluso, en la versión para público de habla inglesa, el título con el que se distribuyó la película fue Edo porn, marcando justo este aspecto en detrimento del resto de la historia (aunque para ser honestos, los amoríos y las preocupaciones sobre estos por parte del protagonista, son uno de los ingredientes más activos en el filme).




En los trailers que se produjeron sobre el filme vemos también estas dos vertientes. Mientras el primero es más general en torno a la película, el segundo (sobre todo en su primera parte) enfatiza la escena de la mujer con el pulpo.



Incluyo también aquí, para nuestros lectores, referencias a cuatro de las investigaciones y catálogos más importantes que se han escrito sobre la vida y obra de Katsushika Hokusai en los últimos años. De entre todos los ilustradores del mundo del ukiyo, Hokusai es quizás del que más se produce, por lo que las referencias que les pongo aquí son de aquellos estudios que considero relevantes. Además de libros generales sobre su vida y obra, he incluido otros que se concentran en algún título específico de su producción.

Matthi Forrer
Prestel, 2009
220 páginas







John T. Carpenter, ed.
Brill, 2005
357 páginas








Richard J. Lane
E.P. Dutton, 1989
320 páginas







Henry D. Smith, ed.
George Braziller, 1989
224 páginas







Katsushika Hokusai
PIE International, 2011
696 páginas








Katsushika Hokusai
Seigensha, 2011
900 páginas









NOTAS
1. Sobre la tradición del funpon, y el aprendizaje en los talleres pictóricos, les recomiendo mucho el libro editado por Brenda Jordan, Copying the master and stealing his secrets: Talent and training in Japanese painting (University of Hawaii Press, 2003).

miércoles, 6 de marzo de 2013

EDO POP: Exhibición en la Japan Society

Mañana se inaugura en la Japan Society Gallery de Nueva York, la exhibición Edo Pop: The Graphic Impact of Japanese Prints. Esta muestra yuxtapone más de cien estampas ukiyo-e, de la colección del Minneapolis Institute of Arts, con obras de arte contemporáneo de diez artistas internacionalmente reconocidos y que toman a la gráfica japonesa como fuente de inspiración estilística y técnica. Estos artistas de Japón, Estados Unidos y Europa, parten del ukiyo-e para representar la cultura contemporánea, ilustrando las más recientes influencias de las estampas del mundo flotante en el arte global.
Resulta interesante además, que esta exhibición coincide con un esfuerzo similar que se muestra actualmente en el Museo de Arte Carrillo Gil, en la ciudad de México, y que comentamos en un post pasado con motivo de la exposición Ukiyo-e: Imágenes del mundo flotante.

jueves, 21 de febrero de 2013

Revista "Ukiyo-e geijutsu" en línea


Una excelente noticia en la semana es que por iniciativa del International Research Center for Japanese Studies (Nichibunken 日文研, en japonés), ya se encuentra disponible la colección completa de la importante revista japonesa especializada en ukiyo-e Ukiyo-e geijutsu 浮世絵芸術 (El arte del ukiyo-e). Este acervo en línea forma parte de los esfuerzos por hacer accesibles los textos completos de fuentes importantes para conocer lo que se escribe en el mundo académico japonés, en este caso sobre ukiyo-e. En el sitio, es posible revisar todos los números publicados de la revista (de por sí difíciles de conseguir) y leer cada uno de sus artículos. Otro punto favorable es que las ilustraciones que en la versión impresa aparecían en color, mantienen esta característica en el nuevo formato digital. Por otro lado, no sólo se puede navegar a través de los diferentes números, sino también efectuar búsquedas por autor o por término, aspecto que le aporta una funcionalidad clave.


Esta revista, que comenzó a publicarse en el año 1962, es el órgano editorial de la Asociación Internacional para el Estudio del Ukiyo-e (Kokusai Ukiyo-e Gakkai 国際浮世絵学会, en japonés), que además celebra todos los años un congreso sobre estampa japonesa . Hoy día, el editor jefe de la revista es el investigador Shirakura Yoshihiko 白倉敬彦, quien es especialista en shunga.


domingo, 17 de febrero de 2013

Exhibición de ukiyo-e en el Carrillo Gil


Los invito a todos a ir a ver la exhibición Ukiyo-e: Imágenes del mundo flotante que recien se inauguró en el Museo de Arte Carrillo Gil en la ciudad de México. Esta exhibición (de la que les pongo aquí algunas imágenes) se propuso en primer lugar sacar por tercera vez a la luz parte de la colección de estampas japonesas que juntó el doctor Carrillo Gil desde su primer viaje a Japón en 1955, y que atesora el MACG, así como establecer un diálogo entre los ukiyo-e y la obra de algunos artistas contemporáneos mexicanos y japoneses que han tomado elementos de la estampa japonesa para sus propias creaciones.
Esta exhibición, que fue co-curada por Ibari Ortega y por mi, es unas de esas pocas posibilidades que tenemos en México de ver parte de la producción de estampas japonesas de los siglos XVIII y XIX. Estará abierta hasta fines de mayo de este año.









Para más imágenes sobre la expo, ver aquí.

También incluyo aquí algunas notas de prensa y reseñas que se publicaron sobre la exposición y un promocional del Canal Once sobre la misma:






viernes, 1 de febrero de 2013

La técnica de la xilografía japonesa 2

Mientras buscaba materiales audiovisuales interesantes para complementar un antiguo post sobre la técnica de la xilografía japonesa, encontré en YouTube un corto en video del Maestro Ichimura 市村先生, quien es uno de los pocos impresores tradicionales japoneses que mantienen viva la técnica del ukiyo-e. Ichimura-sensei, quien vive en la ciudad de Kioto, nos dió una entrevista en el año 2004 que reprodujimos íntegra en este blog hace ya unos meses.
Este video, al parecer, fue grabado un tiempo antes de la entrevista que le hice en su taller.



A continuación quisiera compartirles una serie de cortos sobre diferentes aspectos de la manufactura del ukiyo-e. A pesar de que hoy día las pocas personas que se dedican a esta labor realizan una buena parte del proceso, en sus variadas fases, en el periodo Edo cada una de estas etapas eran llevadas a cabo por diferentes talleres, y por distintas personas en cada uno de esos talleres, por lo que insisto en la necesidad de tener presente a estas piezas como un trabajo colectivo.
Estos videos muestran el trabajo del grabador e impresor David Bull, quien reside en la ciudad de Tokio y que posee un muy interesante sitio web sobre la estampa japonesa y su técnica. Espero que los disfruten.

















martes, 4 de septiembre de 2012

Nueva exhibición de ukiyo-e en Nueva York



Les comparto esta información de una próxima exposición de ukiyo-e en Nueva York.

Sebastian Izzard requests the pleasure of your company at the exhibition: Japanese Prints and Paintings of the Eighteenth Century.
September 28 - October 5, 2012
Exhibition to be held at: Sebastian Izzard Llc Asian Art
17 East 76th Street, 3rd Floor, New York

viernes, 19 de agosto de 2011

Demostración y taller de ukiyo-e en México

En los próximos días se realizarán en México dos eventos importantes para todos aquellos interesados en el ukiyo-e y en su técnica.
La Fundación Japón ha organizado, en el Museo Carrillo Gil de la Ciudad de México, una conferencia-demostración de ukiyo-e donde los interesados podrán interactuar con expertos japoneses en el tema y ver cómo es el proceso de manufactura de uno de estos grabados.
De igual manera, se tiene pensado desarrollar un taller especialmente dedicado a la enseñanza de la técnica del ukiyo-e. Por las características del taller habrá cupo limitado. Las inscripciones se están llevando a cabo en las oficinas de Fundación Japón México. Los datos de contacto son:
Teléfono: 5254-8506

Conferencia-demostración de ukiyo-e
9 de septiembre de 2011, 18:00 hrs
Museo de Arte Carrillo Gil













Taller de ukiyo-e
10 de septiembre de 2011, 11:00 hrs
Museo de Arte Carrillo Gil
Cupo limitado

domingo, 14 de agosto de 2011

El ukiyo-e y el cine japonés I (Utamaro)

He estado revisando varias fuentes (internet entre ellas) y prácticamente no se han producido películas con temas vinculados a los ilustradores y editores de ukiyo-e del período Edo. Como era lógico suponer, todas las que me ha sido posible localizar son filmes japoneses. Aún así, únicamente he encontrado cuatro (hasta donde conozco ninguna de ellas ha sido proyectada públicamente de este lado del Pacífico/Atlántico) y las quiero compartir con ustedes aquí, en una serie de posts dedicados a ellas y a los ilustradores a que se refieren. Esta nota de hoy va centrada en la figura del conocido ilustrador y pintor del siglo XVIII Kitagawa Utamaro 喜多川歌麿 (1753-1806).

Utamaro wo meguru gonin no onna 歌麿をめぐる五人の女 (Utamaro y sus cinco mujeres)
Director: Mizoguchi Kenji 溝口健二
Producida por: Shōchiku Eiga 松竹映画, 1946

La película, que narra la ficticia relación del artista Utamaro y cinco mujeres que supuestamente interactuaron con él, es una de las primeras producciones fílmicas japonesas que se realizaron durante los años de la ocupación norteamericana en Japón, y que pasaron lícitamente el aparato de censura de medios implantado por la administración estadounidense de posguerra.
En la trama del filme, estas mujeres -algunas de ellas parte de los circuitos de comercio sexual de fines del siglo XVIII como fue Yoshiwara 吉原- funcionan como catalizadores del trabajo del ilustrador quien se encontraba en una especie de bloqueo creativo.
Sabido es que Utamaro, así como muchos otros artistas, intelectuales y hombres de negocio de fines del siglo XVIII frecuentaban estas zonas de la ciudad (yūkaku 遊郭 o kuruwa 廓, como se les conocía) donde se concentraban parte importante de los establecimientos de prostitución de entonces, y que funcionaban también como espacios de interacción cultural y social, más allá de las actividades específicas que brindaban y para las que estaban ideados.
Utamaro, al igual que el propio Mizoguchi, centró buena parte de su producción visual en la representación de la mujer. De hecho, es quizás el más conocido e importante pintor e ilustrador del género bijin-ga 美人画 (imágenes de mujeres bellas), que populariza no sólo a partir de retratar a las prostitutas más famosas del momento, sino a mujeres del común también, provenientes de casi todos los ámbitos sociales del momento.
De hecho, hay una escena en la película que quisiera destacar, y que está evidentemente basada en una de sus imágenes más célebres y también mejor vendidas en el mercado hoy día, las pescadoras de abulón (awabi 鮑 en japonés), quienes fueron muy reiteradas en el imaginario popular masculino por cuenta de su aparente belleza y de que realizaban su trabajo semidesnudas, situación que es retratada en el filme (véanse los dos fotogramas siguientes) cuando el extasiado Utamaro se pone a esbozar notas y le pide a su anfitrión que lleve a una de ellas a su habitación para poder pintarla.










En varias ocasiones (como se muestra a continuación) en la obra de Utamaro aparece este tema, al que también le dedica espacio en su producción erótica (shunga), siendo una de las estampas más famosas la que incluye en su álbum Utamakura 歌枕, de la que no sólo es deudor el nombre de este Blog (Los apetitos de la buza), sino también el primer post que escribimos para él.


Incluyo también aquí, para nuestros lectores, referencias a cuatro de las investigaciones y catálogos más importantes que se han escrito sobre la vida y obra de Kitagawa Utamaro en los últimos años. De entre ellos, recomiendo altamente la investigación que realizó Julie Nelson Davis y que brinda uno de los acercamientos más originales y actualizados del artista.

Asano Shugo & Timothy Clark
British Museum Press, 1995
556 páginas

Julie Nelson Davis
University of Hawaii Press, 2008
296 páginas

Gina Collia-Suzuki
Nezu Press, 2008
208 páginas

Gina Collia-Suzuki
Nezu Press, 2009
612 páginas   


   

miércoles, 3 de agosto de 2011

La hija de Hokusai - o recomenzando el blog...

Año interesante este 2011 en muchos aspectos, pero por diversas razones profesionales y sobre todo personales, me he alejado un tanto del trabajo con este blog, al que he abandonado un poco - o bastante -, bajo pretexto de "aclarar" unas cuantas cosas en mi cabeza. Afortunadamente, como ya muchas de ellas se "despejaron", otras seguirán oscuras (ya me da igual), y he visto, acumulado y anotado un montón de ideas y de información interesante para los que leemos este espacio, puedo asegurar que estaré semanalmente posteando materiales sobre los temas que nos interesan.
Para este breve post de hoy, me pareció interesante facilitarles los links a un documental de la televisión japonesa sobre Ōi お栄, la hija del famoso ilustrador y pintor de ukiyo-e, Katsushika Hokusai 葛飾北斎, a quien no sólo se le atribuyen muchas de las obras hasta el momento pensadas como de Hokusai, sino también una parte importante de la producción de shunga también atribuida a Hokusai. De más está decir que es una de las pocas artistas mujeres de las que se conoce de su existencia, y de la que sólo recientemente se ha comenzado un proceso de documentación e investigación (aún precaria) de su vida y obra.
Lamentablemente, para aquellos que no manejan la lengua, el documental se encuentra completamente en japonés. Sin embargo, me sigue pareciendo importante postearlo aquí, ya que considero que es un material informativo significativo para todos aquellos que nos dedicamos a, e interesa, la producción visual japonesa, sobre todo aquella realizada durante el siglo XIX.
El documental está dividido en siete partes que incluyo íntegras a continuación.
Espero que lo disfruten.