Mostrando entradas con la etiqueta exhibiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exhibiciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de febrero de 2015

Tinta y oro: El arte de la escuela Kanō

Escuela Kanō, Pájaros y flores de las cuatro estaciones, siglo XVI, Metropolitan Museum of Art

Bajo el título de Ink and Gold: Art of the Kanō, se inauguró en días pasados en el Philadelphia Museum of Art la primera gran retrospectiva fuera de Japón de parte del legado de la escuela de pintura Kanō 狩野派, conocido taller pictórico al servicio del poder de la aristocracia militar desde finales del siglo XV y hasta fines del período Tokugawa, a mediados del siglo XIX.
Esta escuela de pintura, quizás la más famosa en la historia del arte de Japón, se dedicó a producir un número importante de las pinturas sobre fusuma 襖 (páneles corredizos), biombos, y kakejiku 掛軸 (rollos verticales), entre otros formatos, que decoraban en palacios y castillos las habitaciones públicas y privadas de los principales representantes del poder shogunal de la época, de otros funcionarios de alto rango, así como señores de provincia. Si bien en un inicio, y durante buena parte de su existencia, esta escuela se alimentó de temáticas y técnicas de origen chino, poco a poco fue introduciendo elementos particularmente japoneses tanto en su forma, paleta, como contenido.
Entre sus artistas más representativos podemos mencionar a su fundador Kanō Masanobu (1434-1530), así como a Kanō Eitoku 狩野永徳 (1543-1590), muy conocido este último por sus diseños para el castillo Azuchi 安土城 del general Oda Nobunaga 織田信長 (1534-1582), pinturas que lamentablemente hoy no se conservan por cuenta de la destrucción del castillo en las guerras por la unificación del país a fines del siglo XVI.

Kanō Eitoku (atribuido), Ciprés, siglo XVI, Tokyo National Museum

La exposición del Museo de Filadelfia ha reunido un número considerable de piezas que provienen de diferentes colecciones públicas y privadas; muchas de ellas expuestas por primera vez en los Estados Unidos. Para mayor información sobre la exhibición, los remito al enlace oficial de la misma.




martes, 24 de febrero de 2015

Exposición de Yoshitoshi en el Worcester Art Museum


Les comparto la información sobre la próxima inauguración de una exposición dedicada a Tsukioka Yoshitoshi 月岡芳年 (1839-1892), quien fuera uno de los más famosos discípulos de Kuniyoshi, y quien además se alzó como uno de los ilustradores de ukiyo-e más importantes de la segunda mitad del siglo XIX.
Yoshitoshi es muy conocido no solamente por sus imágenes sangrientas, o de fantasmas, sino también por la serie Las Cien Vistas de la Luna (Tsuki hyaku-sugata 月百姿), que produjera en los últimos años de su vida.
Esta exhibición, que se titula Uncanny Japan: The art of Yoshitoshi, se presentará a partir de este fin semana en el Worcester Art Museum, Estados Unidos, y fue curada por Katherine Brooks.

martes, 11 de noviembre de 2014

Exposición de tazones de té coreanos

Hace unos días se inauguró aquí en Kioto una exhibición de la obra del ceramista coreano Yu Gilsam 劉吉三, quien es uno de los más importantes maestros de tazones de té (chawan 茶碗), y quien intenta recrear tanto las técnicas como las tipologías y esmaltados de los tazones de té del período Joseon 조선 (1392-1897), en Corea, que fueron de decisiva influencia para la producción de chawan de la época Momoyama 桃山 (1568-1600), en Japón.
Es durante esa época en Corea cuando se estandariza la ceremonia de té, que se diferencia de la japonesa, entre otros elementos, por su ambiente más relajado y abierto. Como parte de los utensilios para la ceremonia, se le dio especial importancia al esmaltado de los tazones de té. Este no sólo buscaba efectos de color en dependencia de las variaciones estacionales o de luz, sino además imitar texturas que encontramos en la naturaleza, como las cuarteaduras de la piel, la corteza del bambú, o la superficie de una piedra, entre otras.
Para el caso particular de la ceremonia de té japonesa, de estilo wabi, que estandariza el maestro Sen no Rikyū 千利休 (1522-1591) en la segunda mitad del siglo XVI, los tazones de procedencia coreana fueron altamente apreciados, y no sólo se importaron en grandes cantidades, sino su técnica y estilo fueron adoptadas por ceramistas japoneses.
La exposición, además de los tazones de té del maestro Yu, estuvo acompañada de fotografías tomadas con microscopio a detalles del esmaltado de sus piezas. Según palabras del maestro, la intención de las fotos es mostrar cómo hasta los más pequeños detalles conforman una representación de la naturaleza, es decir sostiene la conocida idea (muy trabajada para el caso de la ceremonia de té japonesa) del universo en un tazón de té.
A continuación les comparto algunas fotos de la muestra.















martes, 25 de marzo de 2014

Exhibición de ukiyo-e en La Habana I

Les comparto aquí el anuncio de esta exhibición de estampa japonesa ukiyo-e, que se inaugura el próximo sábado 29 de marzo en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, y para la que colaboré como curador invitado.

Será la primera vez que este Museo organiza una muestra temática de una parte pequeña de su acervo de estampas japonesas. Los tres núcleos a partir de los que se estructura la exposición son: personajes históricos samuráis representados en los ukiyo-e, las estampas de guerreros y la literatura, y las estampas de guerreros y el teatro kabuki.

Esta exhibición es parte de las actividades que se están organizando en Cuba por los 400 años de los primeros contactos Cuba-Japón. En ella trabajé conjuntamente con Teresa Toranzo y Manuel Crespo, curadores del Museo.

Abajo, he insertado la nota de prensa que la Embajada de Japón en Cuba realizó sobre la muestra.





lunes, 23 de septiembre de 2013

Otra exhibición de ukiyo-e del siglo XIX en Nueva York

Como de costumbre ya, les comparto aquí la información acerca de una nueva y breve exhibición de ukiyo-e que se está llevando a cabo en la galería de Sebastian Izzard en Nueva York, y cuyo tema son las estampas del siglo XIX en Japón.
El enlace que adjunto, les envía directamente al sitio Web de Izzard para aquellos interesados.
Saludos cordiales

miércoles, 20 de marzo de 2013

Ukiyo-e del siglo XIX en Nueva York

Les comparto aquí la información acerca de una nueva y breve exhibición de ukiyo-e que se está llevando a cabo en la galería de Sebastian Izzard en Nueva York, y cuyo tema son las pinturas y estampas de los siglos XVIII y XIX en Japón.
El enlace que adjunto, les envía directamente al sitio Web de Izzard para aquellos interesados.
Saludos cordiales

miércoles, 6 de marzo de 2013

EDO POP: Exhibición en la Japan Society

Mañana se inaugura en la Japan Society Gallery de Nueva York, la exhibición Edo Pop: The Graphic Impact of Japanese Prints. Esta muestra yuxtapone más de cien estampas ukiyo-e, de la colección del Minneapolis Institute of Arts, con obras de arte contemporáneo de diez artistas internacionalmente reconocidos y que toman a la gráfica japonesa como fuente de inspiración estilística y técnica. Estos artistas de Japón, Estados Unidos y Europa, parten del ukiyo-e para representar la cultura contemporánea, ilustrando las más recientes influencias de las estampas del mundo flotante en el arte global.
Resulta interesante además, que esta exhibición coincide con un esfuerzo similar que se muestra actualmente en el Museo de Arte Carrillo Gil, en la ciudad de México, y que comentamos en un post pasado con motivo de la exposición Ukiyo-e: Imágenes del mundo flotante.

domingo, 17 de febrero de 2013

Exhibición de ukiyo-e en el Carrillo Gil


Los invito a todos a ir a ver la exhibición Ukiyo-e: Imágenes del mundo flotante que recien se inauguró en el Museo de Arte Carrillo Gil en la ciudad de México. Esta exhibición (de la que les pongo aquí algunas imágenes) se propuso en primer lugar sacar por tercera vez a la luz parte de la colección de estampas japonesas que juntó el doctor Carrillo Gil desde su primer viaje a Japón en 1955, y que atesora el MACG, así como establecer un diálogo entre los ukiyo-e y la obra de algunos artistas contemporáneos mexicanos y japoneses que han tomado elementos de la estampa japonesa para sus propias creaciones.
Esta exhibición, que fue co-curada por Ibari Ortega y por mi, es unas de esas pocas posibilidades que tenemos en México de ver parte de la producción de estampas japonesas de los siglos XVIII y XIX. Estará abierta hasta fines de mayo de este año.









Para más imágenes sobre la expo, ver aquí.

También incluyo aquí algunas notas de prensa y reseñas que se publicaron sobre la exposición y un promocional del Canal Once sobre la misma:






miércoles, 10 de octubre de 2012

Exhibición de Sakai Hōitsu en Nueva York

Aquí va esta información de una nueva exhibición en la Japan Society de Nueva York:

SILVER WIND: THE ARTS OF SAKAI HŌITSU (1761-1828)
September 29, 2012—January 6, 2013

Japan Society Gallery presents the first American retrospective of Sakai Hōitsu, master of the bravura gesture, a samurai aristocrat turned Buddhist monk who dedicated his life to art and poetry. Triumphs of compositional daring and sumptuousness, Hōitsu’s paintings and those of his chief pupil Suzuki Kiitsu (1796–1858) made a defining Japanese contribution to world art.
The exhibition includes 58 screens, scrolls, painted fans, lacquer wares, and woodblock-printed books from public and private collections throughout the United States, including five loans from The Metropolitan Museum of Art.
For Six Weeks Only, A Once-in-a-Lifetime Reunion of Two Celebrated Painted Screens!
Foremost among the paintings are Hōitsu’s Waves, a magnificent pair of twelve-foot-wide six-panel screens sheathed in silver leaf and boldly brushed in black ink. They will be exhibited alongside Rough Waves by Ogata Kōrin (1658–1716), an earlier artist who inspired Hōitsu to revive the Rimpa (“school of Kōrin”) style and to paint the Waves screens.
So precious and fragile that they can be on view for only six weeks, on November 4 Hōitsu’s Waves will return to Japan and be replaced by his Maples and Cherry Trees, another stunning pair of screens opulently lined with gold leaf and painted in precious mineral pigments.
Silver Wind offers an unmissable opportunity to experience in its totality the art of a great painter who has long been prized in this country for his direct visual appeal, loving depiction of favorite Japanese subjects, and sensitivity to subtle changes in weather and the seasons.

Para mayor información, consultar el link de la exhibición

martes, 4 de septiembre de 2012

Nueva exhibición de ukiyo-e en Nueva York



Les comparto esta información de una próxima exposición de ukiyo-e en Nueva York.

Sebastian Izzard requests the pleasure of your company at the exhibition: Japanese Prints and Paintings of the Eighteenth Century.
September 28 - October 5, 2012
Exhibition to be held at: Sebastian Izzard Llc Asian Art
17 East 76th Street, 3rd Floor, New York

jueves, 9 de febrero de 2012

Nueva exhibición, "Samurai: The Warrior Transformed"


Les anuncio la próxima apertura de la exhibición "Samurai: The Warrior Transformed", auspiciada por la National Geographic, y curada por mi buen amigo y colega Constantine N. Vaporis. La exposición estará abierta al público desde marzo a septiembre de este año en el National Geographic Museum de Washington, D.C.
Más adelante realizaremos una reseña de esta exhibición para nuestros lectores.