Mostrando entradas con la etiqueta shunga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta shunga. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de marzo de 2013

El ukiyo-e y el cine japonés II (Hokusai)

El segundo texto de esta serie (habíamos publicado ya otra entrada sobre Utamaro) estará dedicado al ilustrador Katsushika Hokusai 葛飾北斎 (1760-1849) y al filme de Shindō Kaneto 新藤兼人 Hokusai manga, también conocida en Occidente como Edo porn.

Hokusai manga 北斎漫画 (Bocetos de Hokusai)
Director: Shindō Kaneto 新藤兼人
Producida por: Shōchiku Eiga 松竹映画, 1981

Este es un filme biográfico que narra la vida de Hokusai y su lucha por convertirse en un artista reconocido. La historia comienza desde que Hokusai era joven y pobre, y va mostrando no sólo sus logros en el mundo de la ilustración ukiyo-e, sino también sus relaciones con diferentes intelectuales de la época, como el escritor Kyokutei Bakin 曲亭馬琴 (1767-1848), que se convierte en su amigo personal y lo apoya en su carrera. Además, otros aspectos importantes en la historia del filme son sus relaciones con su hija Ōi お栄, quien fue un puntal importante en su vida y quien además tiene una obra pictórica y gráfica sobre la que también comentamos hace ya un tiempo, a propósito de un documental en torno a ella producido por la televisión japonesa.

Aspectos importantes de su vida creativa, son núcleos dramáticos claves a lo largo del filme. En particular  tres de ellos son seleccionados por el director como puntos de giros en la película. Estos son: sus famosas estampas sobre las 36 vistas del monte Fuji (Fugaku Sanjūrokkei 富嶽三十六景), creadas entre 1826 y 1833, su libro de esbozos Bocetos de Hokusai (Hokusai manga 北斎漫画), producido entre 1814 y 1878 en 15 volúmenes, y parte de su obra erótica, sobre todo la ilustración de la Buza y el pulpo (Ama to tako 海女と蛸), que se publicó como parte del libro erótico ilustrado El genuino y experto veterano al encuentro del virtuoso deleite (Kinoe no komatsu 喜能会之故真通), en 1814.



El conjunto de volúmenes dedicado a reunir los bocetos y apuntes visuales de Hokusai, y que se conoce como Hokusai manga, es precisamente el que le da nombre a esta película. A pesar de que erróneamente muchas veces hoy se les asocia (por cuenta de la palabra manga en su nombre) con la producción contemporánea de comics, estos libros reúnen los diferentes esbozos y estudios que fue compilando Hokusai a lo largo de su vida, y que muchas veces utilizó para su obra. También concibió varios de los volúmenes de este libro como fuentes para el estudio de movimientos del cuerpo, gestos faciales, ejercicios de composición, así como también animales, objetos, seres sobrenaturales o personas desempeñando actividades cotidianas. Por otro lado, otra de las funciones implícitas en esta obra de Hokusai es la educativa; el pensar esta antología de bocetos como un manual para sus discípulos, un funpon 粉本 (libro de notas), y que fue bastante común en la tradición de la enseñanza pictórica basada en el binomio maestro-discípulo(1).


A pesar de todos los aspectos de la vida de Hokusai que muestra el filme, hay una escena por la que mayormente es recordado, y es el momento en que concibe y crea la famosa imagen de una mujer buzo teniendo sexo con dos pulpos. Esta escena no sólo fue la base para algunos de los posters de la película, sino que incluso, en la versión para público de habla inglesa, el título con el que se distribuyó la película fue Edo porn, marcando justo este aspecto en detrimento del resto de la historia (aunque para ser honestos, los amoríos y las preocupaciones sobre estos por parte del protagonista, son uno de los ingredientes más activos en el filme).




En los trailers que se produjeron sobre el filme vemos también estas dos vertientes. Mientras el primero es más general en torno a la película, el segundo (sobre todo en su primera parte) enfatiza la escena de la mujer con el pulpo.



Incluyo también aquí, para nuestros lectores, referencias a cuatro de las investigaciones y catálogos más importantes que se han escrito sobre la vida y obra de Katsushika Hokusai en los últimos años. De entre todos los ilustradores del mundo del ukiyo, Hokusai es quizás del que más se produce, por lo que las referencias que les pongo aquí son de aquellos estudios que considero relevantes. Además de libros generales sobre su vida y obra, he incluido otros que se concentran en algún título específico de su producción.

Matthi Forrer
Prestel, 2009
220 páginas







John T. Carpenter, ed.
Brill, 2005
357 páginas








Richard J. Lane
E.P. Dutton, 1989
320 páginas







Henry D. Smith, ed.
George Braziller, 1989
224 páginas







Katsushika Hokusai
PIE International, 2011
696 páginas








Katsushika Hokusai
Seigensha, 2011
900 páginas









NOTAS
1. Sobre la tradición del funpon, y el aprendizaje en los talleres pictóricos, les recomiendo mucho el libro editado por Brenda Jordan, Copying the master and stealing his secrets: Talent and training in Japanese painting (University of Hawaii Press, 2003).

domingo, 14 de agosto de 2011

El ukiyo-e y el cine japonés I (Utamaro)

He estado revisando varias fuentes (internet entre ellas) y prácticamente no se han producido películas con temas vinculados a los ilustradores y editores de ukiyo-e del período Edo. Como era lógico suponer, todas las que me ha sido posible localizar son filmes japoneses. Aún así, únicamente he encontrado cuatro (hasta donde conozco ninguna de ellas ha sido proyectada públicamente de este lado del Pacífico/Atlántico) y las quiero compartir con ustedes aquí, en una serie de posts dedicados a ellas y a los ilustradores a que se refieren. Esta nota de hoy va centrada en la figura del conocido ilustrador y pintor del siglo XVIII Kitagawa Utamaro 喜多川歌麿 (1753-1806).

Utamaro wo meguru gonin no onna 歌麿をめぐる五人の女 (Utamaro y sus cinco mujeres)
Director: Mizoguchi Kenji 溝口健二
Producida por: Shōchiku Eiga 松竹映画, 1946

La película, que narra la ficticia relación del artista Utamaro y cinco mujeres que supuestamente interactuaron con él, es una de las primeras producciones fílmicas japonesas que se realizaron durante los años de la ocupación norteamericana en Japón, y que pasaron lícitamente el aparato de censura de medios implantado por la administración estadounidense de posguerra.
En la trama del filme, estas mujeres -algunas de ellas parte de los circuitos de comercio sexual de fines del siglo XVIII como fue Yoshiwara 吉原- funcionan como catalizadores del trabajo del ilustrador quien se encontraba en una especie de bloqueo creativo.
Sabido es que Utamaro, así como muchos otros artistas, intelectuales y hombres de negocio de fines del siglo XVIII frecuentaban estas zonas de la ciudad (yūkaku 遊郭 o kuruwa 廓, como se les conocía) donde se concentraban parte importante de los establecimientos de prostitución de entonces, y que funcionaban también como espacios de interacción cultural y social, más allá de las actividades específicas que brindaban y para las que estaban ideados.
Utamaro, al igual que el propio Mizoguchi, centró buena parte de su producción visual en la representación de la mujer. De hecho, es quizás el más conocido e importante pintor e ilustrador del género bijin-ga 美人画 (imágenes de mujeres bellas), que populariza no sólo a partir de retratar a las prostitutas más famosas del momento, sino a mujeres del común también, provenientes de casi todos los ámbitos sociales del momento.
De hecho, hay una escena en la película que quisiera destacar, y que está evidentemente basada en una de sus imágenes más célebres y también mejor vendidas en el mercado hoy día, las pescadoras de abulón (awabi 鮑 en japonés), quienes fueron muy reiteradas en el imaginario popular masculino por cuenta de su aparente belleza y de que realizaban su trabajo semidesnudas, situación que es retratada en el filme (véanse los dos fotogramas siguientes) cuando el extasiado Utamaro se pone a esbozar notas y le pide a su anfitrión que lleve a una de ellas a su habitación para poder pintarla.










En varias ocasiones (como se muestra a continuación) en la obra de Utamaro aparece este tema, al que también le dedica espacio en su producción erótica (shunga), siendo una de las estampas más famosas la que incluye en su álbum Utamakura 歌枕, de la que no sólo es deudor el nombre de este Blog (Los apetitos de la buza), sino también el primer post que escribimos para él.


Incluyo también aquí, para nuestros lectores, referencias a cuatro de las investigaciones y catálogos más importantes que se han escrito sobre la vida y obra de Kitagawa Utamaro en los últimos años. De entre ellos, recomiendo altamente la investigación que realizó Julie Nelson Davis y que brinda uno de los acercamientos más originales y actualizados del artista.

Asano Shugo & Timothy Clark
British Museum Press, 1995
556 páginas

Julie Nelson Davis
University of Hawaii Press, 2008
296 páginas

Gina Collia-Suzuki
Nezu Press, 2008
208 páginas

Gina Collia-Suzuki
Nezu Press, 2009
612 páginas   


   

lunes, 8 de agosto de 2011

El estudio del arte japonés hoy. ¿Qué pasará en Tallinn en quince días?

Del 24 al 27 de agosto próximos se celebrará en la Universidad de Tallinn, Estonia, la 14ta Conferencia Internacional de la European Association for Japanese Studies (EAJS). Este evento, que se realiza con una frecuencia de tres años, reune tanto a especialistas en estudios japoneses de Europa como de otros países del  mundo, que discuten sobre los más diversos temas de actualidad en torno a Japón desde diferentes disciplinas.
Para esta próxima sesión tuve el privilegio de ser el organizador principal de la sección de artes visuales para la que se me hizo interesante convocar a aquellos interesados en la situación actual de los estudios sobre historia del arte japonés.
Así, la convocatoria que lanzamos para presentar propuestas en la sección de artes visuales, y que se publicó a fines del año pasado, fue la siguiente:

The State of the Art in Japanese Art History

During the last two decades the discipline of Art History has experienced a proliferation of analytical strategies resulting from the presence of several theoretical-methodological fault lines within and outside the discipline itself. The relations of Art History with other fields, as well as the inclusion of notions (or maneuvers) such as the study of visual and material culture, have also motivated further scholarly discourse.

Despite remarkable advances, yet a need is felt to provide wider intellectual arenas within the field of Japanese Art History in order to address numerous problems relating to self definition, both historically and in contemporary terms. Problematic issues include: the lack of a coherent system of academic terminology, the need to question the paradigms through which “Japanese art” has been largely studied, or the need for designing alternative ways for approaching our objects of study and dealing with them. Given such circumstances, do we need to rethink the discipline? And, if so, in which terms? What does “Japanese Art History” really mean? What kind of problems - theoretical, methodological, historiographical, and practical - are now emerging in the specific field?
This Call for Papers addresses to all scholars working on Japanese Art History and Visual Arts and entices you to contribute to the debate about the present and future developments of our discipline and particular field of study. The main purpose of this call consists not only in seeking for answers, but also in stimulating new ideas and questions. Additionally, papers and panels dealing with experience at research level (case studies), as well as from teaching and curatorial practices, are encouraged and welcome.

A pesar de las buenas propuestas recibidas (muchas de ellas finalmente aceptadas para su presentación en la Conferencia), sentimos que todavía hay cierta reticencia a discutir en profundidad algunos de los problemas de base a los que se enfrenta nuestra disciplina y área de estudio. En ese sentido, fueron realmente pocas las propuestas presentadas que estaban interesadas en ahondar en aspectos medulares de la convocatoria, así como en debatir sobre estrategias metodológicas que si bien encontramos en otras áreas de estudio dentro de la discilplina de Historia del Arte, rara vez se incorporan a los estudios sobre el "arte japonés", ya sea en Japón como fuera de él. No obstante estos antojos y desencantos, fue posible armar un interesante programa para poder discutir durante esos cuatro días de trabajo intenso.
Para que los lectores de este blog estén enterados e informados sobre los contenidos de la sección de artes visuales, estoy incluyendo a continuación el programa de la sección.

Section 4: Visual and Performing Arts
Subsection 4a: Visual Arts
Convenors:
Amaury GARCIA RODRIGUEZ ( visual_arts [at] eajs.eu )
Donatella FAILLA ( visual_arts [at] eajs.eu )
Wednesday, 24 August 2011
09:00 - 18:00 Registration
12:30 - 14:30 Coffee break
14:30 - 16:00 EAJS 2011 Opening Plenary Session
UENO Chizuko keynote speech
16:00 - 16:30 Coffee break
16:30 - 18:00 Section Keynote Speech
AKAMA Ryo (Ritsumeikan University, Kyoto),
デジタルイメージを使った研究潮流 ー何がもたらされるべきかー
Thursday, 25 August 2011
09:00 - 10:30 Panel: Rethinking the Development of Style in Japanese art: Tools and materials as catalysts
Discussant: John CARPENTER (SOAS, University of London)
Panelists
Rethinking the pictorial expression – styles defined by the brush (MURATA Takashi, Osaka International University)
Golden styles of Japanese calligraphy paper and lacquer art: the technical development of gold leaf and metal powder application (Monika BINCSIK, Ritsumeikan University)
Weaving bamboo into the history of Japanese art: the present state of Japanese bamboo art research (MAEZAKI Shinya, Ritsumeikan University)
The Innovative Use of Pigments and Painting Materials in Nihonga: The Case of Hishida Shunso (TOMIZAWA-KAY Eriko, SOAS, University of London)
10:30 - 11:00 Coffee break
11:00 - 12:30 Group of papers
Kyushu c. 1600: A new visual culture in early modern Japan (Alexandra CURVELO, Centro de História de Além-Mar, Universidade Nova de Lisboa, Angelo CATTANEO, CHAM)
European views of East Asia, past and present (ITANI Yoshie, Tama University)
Iconological analysis of the rocks depicted in Sesshu’s landscape paintings (HAIJIMA Agnese, Latvia University)
Parallel Session:
Group of papers

Lost pages in Japan´s art history (Svetlana RYBALKO, University of Ukraine)
Seven key figures of methodology to the study of lacquerware (Leonor LEIRIA, Oxford Brookes University)
About the listening to odour: May olfactory memories be detected through material artifacts? (Chantal WEBER, University of Cologne)
12:30 - 14:30 Lunch
14:30 - 16:00 Panel: Displaying ‘Japan’ in the West: Nineteenth century to the present
Discussant: Angus LOCKYER (SOAS, University of London)
Panelists
What is the History of Japanese Art? – Displaying Japanese Antiquities in the British Museum – (Princess Akiko of Mikasa, Ritsumeikan University)
Japan at International Exhibitions, 1873-1933 (ITO Mamiko, Sacred Heart University)
How Japan has been exhibited outside Japan? (YOSHIDA Kenji, National Museum of Ethnology)
16:00 - 16:30 Coffee break
16:30 - 18:00 Group of papers
Prices and values of Japanese art in the Meiji period: The Chiossone Museum Collections and their historical inventory dated 1898 (Donatella FAILLA, Edoardo Chiossone Museum of Oriental Art)
The mingei undo in the collections of the Ethnology Museum of Barcelona (Muriel GOMEZ, Universitat Oberta de Catalunya)
A Japonism artwork collector and cork industry in Catalonia (SHIRAISHI Minoru, Universitat Autònoma de Barcelona )
Travelling textiles: ‘Foreign’ elements in a Japanese textile sample book (Petra HOLMBERG, Museum of Far Eastern Antiquities)
Friday, 26 August 2011
09:00 - 10:30 Panel: Shunga in its social and cultural context I
Discussant: Amaury GARCIA RODRIGUEZ (El Colegio de México)
Panelists
The physical properties of shunpon (shunga books) (Ellis TINIOS, University of Leeds),
Characteristics of Sexual Representation in Ukiyoe Shunga: Faces and Genitals of Men and Women drawn in a Parallel line (HAYAKAWA Monta, International Research Center for Japanese Studies)
Yōbutsu kurabe (Phallus Competition) handscrolls’ place in the history of /shunga/ (YANO Akiko, SOAS, University of London)
10:30 - 11:00 Coffee break
11:00 - 12:30 Panel: Shunga in its social and cultural context II
How did Nishikawa Sukenobu’s Shunpon Depict Various Castes?: A Case Study of Iro hiinagata (ISHIGAMI Aki, Ritsumeikan University)
Could Sex get Polemic? The Shunpon of Nishikawa Sukenobu (Jenny PRESTON, SOAS, University of London)
Is Their Polemical Intent in Shunga Parodies (mojiri/yatsushi)? (Andrew GERSTLE, SOAS, University of London)
12:30 - 14:30 Lunch
14:30 - 16:00 Panel: Shunga in its social and cultural context III
The private lives of kabuki actors as revealed in prints and illustrated books (MATSUBA Ryoko, Ritsumeikan University)
Intended for the female gaze? Utagawa Kunisada’s Shunshoku hatsune no ume (Spring Love: Six women of the First Cry, 1842) (Monika HINKEL, SOAS, University of London)
Erotica in the Meiji Era (Rosina BUCKLAND, National Museum of Scotland)
16:00 - 16:30 Coffee break
16:30 - 18:00 Group of papers
Hokusai Manga: Reconstructing the composition (Evgeny STEINER, SOAS, University of London)
For women or for men? Japanese pre-modern illustrated printed books from the Nordenskiöld Collection in Stockholm” (MACHOTKA Ewa, Stockholm University)
Saturday, 27 August 2011
09:00 - 10:30 Panel: Visual satire in Japan: A genre in decay?
Discussant: Sepp LINHART (University of Vienna)
Panelists
明治初期の風刺錦絵 (Noriko BRANDL, University of Vienna)
Prime-minister Koizumi Junichiro in Political Cartoons – On Characteristic Features of Contemporary Japanese Cartoons (Yulia MIKHAILOVA, Hiroshima City University)
The Limits of Humor - a Comparative Study of Satire in Recent Japanese Cartooning (Ron STEWART, Prefectural University of Hiroshima)
Parallel Session:
Group of papers

What is considered fine art in Japan?: A historical review of the situation in the early 20th century focusing on Takehisa Yumeji (Sabine SCHENK, German Institute for Japanese Studies)
The art of Morita Kohei (Marta FANASCA, Sapienza University of Rome)
Aesthetics and political agency: Natori Yonosuke, a Japanese Riefenstahl? (Andrea GERMER, Hiroshima City University)
10:30 - 11:00 Coffee break
11:00 - 12:30 Group of papers
Avant-garde art and fashion: Artists, critics and their clothes in Meiji and Taisho Japan (Toby SLADE, University of Tokyo)
Between ‘real’ history and ‘realistic’ painting: The making of Meiji Shrine Memorial Art Gallery, 1912-1936 (IMAIZUMI Yoshiko, Meiji Jingu Research Institute)
Parallel Session:
Group of papers

Rethinking Japanese visual culture: Japanese contemporary art in relation to anime and popular visual representations (John CLAMMER, United Nations University)
The postmodern notion of tradition in contemporary Japanese art: The case of Makoto Aida and Akira Yamaguchi (Ievgeniia BOGDANOVA, Heidelberg University)
The study of Japanese art in Brazil (OKANO Michiko, Federal University of Sao Paulo)
12:30 - 14:30 Lunch
14:30 - 17:00 EAJS General Meeting and Closing Ceremony

Como pueden ver (y como quizás también era lógico suponer), decidí dedicar un día completo al debate sobre diferentes aspectos de la estampa erótica japonesa shunga. Para esto se dispusieron tres paneles exclusivamente dedicados a este tema donde estarán participando tanto los investigadores más importantes de éste momento que trabajan shunga, como otros más nóveles que recién están comenzando a dar sus primeros pasos. 
Esta iniciativa, de cierta forma, intenta reforzar las diferentes actividades que anteceden a la magna exhibición internacional que sobre shunga que presentará en la primavera del 2013 en el Museo Británico, y que hemos comentado en otros posts de este blog.
Para los interesados en el programa preliminar completo de la Conferencia, les coloco aquí el enlace directo de su ubicación en el sitio de la Universidad de Tallinn.
Los mantendré informados de los resultados del evento.

miércoles, 3 de agosto de 2011

La hija de Hokusai - o recomenzando el blog...

Año interesante este 2011 en muchos aspectos, pero por diversas razones profesionales y sobre todo personales, me he alejado un tanto del trabajo con este blog, al que he abandonado un poco - o bastante -, bajo pretexto de "aclarar" unas cuantas cosas en mi cabeza. Afortunadamente, como ya muchas de ellas se "despejaron", otras seguirán oscuras (ya me da igual), y he visto, acumulado y anotado un montón de ideas y de información interesante para los que leemos este espacio, puedo asegurar que estaré semanalmente posteando materiales sobre los temas que nos interesan.
Para este breve post de hoy, me pareció interesante facilitarles los links a un documental de la televisión japonesa sobre Ōi お栄, la hija del famoso ilustrador y pintor de ukiyo-e, Katsushika Hokusai 葛飾北斎, a quien no sólo se le atribuyen muchas de las obras hasta el momento pensadas como de Hokusai, sino también una parte importante de la producción de shunga también atribuida a Hokusai. De más está decir que es una de las pocas artistas mujeres de las que se conoce de su existencia, y de la que sólo recientemente se ha comenzado un proceso de documentación e investigación (aún precaria) de su vida y obra.
Lamentablemente, para aquellos que no manejan la lengua, el documental se encuentra completamente en japonés. Sin embargo, me sigue pareciendo importante postearlo aquí, ya que considero que es un material informativo significativo para todos aquellos que nos dedicamos a, e interesa, la producción visual japonesa, sobre todo aquella realizada durante el siglo XIX.
El documental está dividido en siete partes que incluyo íntegras a continuación.
Espero que lo disfruten.















miércoles, 21 de octubre de 2009

¿Cultura japonesa con "c" mayúscula o minúscula?

En la faena de alimentar este "depósito" (como yo lo llamo) con una cierta frecuencia, durante mis etapas iniciales de familiarización y aprendizaje de este nuevo medio (a la vez que darme un poco de tiempo para organizar mi cerebro para esta nueva función), he decidido ir subiendo poco a poco algunos apuntes y textos varios que se han ido acumulando a lo largo del tiempo, y que cumplieron su cometido en su momento.
Ahora, incluyo aquí mis comentarios a la conferencia pública Cosplaying Urban Environment, que el profesor Mikio Wakabayashi, de la Universidad de Waseda, Tokio (por un semestre profesor visitante en el CEAA durante el año pasado), ofreció el día 14 de mayo del 2008 en las instalaciones de El Colegio de México. Quisiera añadir que mi buen colega y amigo Emilio García Montiel, fue el otro comentarista a esta presentación de Wakabayashi (a ver si así lo animo a que suba la suya en su reciente blog Parió Katana...).
El texto de la conferencia del profesor Wakabayashi será publicado próximamente en español en la revista Estudios de Asia y África, de El Colegio de México.

------------------------------------------------

Although I am not specialist in Japanese Sociology, neither in Urban Studies, not even in Architectural History, I am very happy of being here today, invited as a kind of “representative” of the Center for Asian and African Studies, to make some comments to Dr. Wakabayashi Mikio’s (若林幹夫) paper.

Having in common even an office, that we share since two months ago, as a result of our own responsibilities, courses, scarce free time, and of course, our frequent conversations about living in Mexico and about our students next travel to Japan, we barely had time for talking about our respective researches.

This opportunity then is one of a kind, and I deeply appreciate Dr. Wakabayashi for letting me read the paper and to link, in these brief comments, some of his insightful ideas about Japanese culture with my own Art History disciplinary inquiries, and most recent study on Japanese shunga 春画 (that is, Japanese sexually explicit prints).

One of the key methodological aspects which took my attention of Dr. Wakabayashi’s paper is his analysis on the questionable and uncritical use of a monolithic idea of “Japanese culture”. This notion of a homogeneous and ahistorical “culture”, that it is presented most of the times as a kind of genetic precondition for all-born “Japanese”, unfortunately is very frequent to find. And not only applied to contemporary Japan, but also, following Dr. Wakabayashi’s paper, when analyzing the ambiguous and variable situation of “Japanese” and “Japanese culture” prior to Meiji Restoration (明治維新) in 1867.

Prof. Katō Shūichi’s (加藤周一) opinion regarding that issue(1) it is only a small grain of sand within a current, from my point of view, “reappraisal” of what I would call the theory on Japanessnes-reloaded (a phrase that unwillingly brought into my mind the atrocious Matrix reloaded film…), but I will return to this point later.

Maybe the discipline of Japanese Art History is one of the most prolific arenas for this way of using concepts like “Japanese culture”, or even “Japanese traditional culture”. But, what do they mean by that? Of what kind of “Japanese culture”, or of “Japanese traditional culture”, they are talking about? Are they referring to “Culture” with capital C, as Dr. Wakabayashi says? Or to an idea of a “National Culture” (also with full capitals), erected as part of the Meiji State project for a Japanese Nation-State. Both “Culture with capital C” and “National Culture”, I think, share common grounds and strategies.

That is why it could be appealing to think of a net of cultural circuits paralleled and interconnected within a certain historical context, but also to consider them structured in various hierarchical orders, also dependent from a specific time and place, avoiding this way all kinds of generalization and false cohesiveness. This idea, could also subvert some other frequent bipolar views of “high” or “low” culture, “classic” or “popular” culture, as well as “arts” or “crafts”. In any case, the “high” culture (or Culture with capital C, bunka 文化) – as well as Art (bijutsu 美術) - were proper foundations for the construction of a “Japanese National Culture”.

An interesting example of that is the establishment of Japanese Art, and the discipline for its study (the Japanese Art History), during the first years of Meiji period. Of course, the need of a privileged and HIGH pedigree at the genesis of the new field was a very important concern for the people involved on it. Thus, the first items to be catalogued as “Art” were Buddhist images. This “rescued” production – considered then mainly as cult objects – was transformed into “artistic creations”, and finally incorporated into the canon and the studies of the “artistic past of the Nation”, and even designated some of them as kokuhō 国宝 (National Treasures).

The question here inevitably reminds me of my own research subject, the Japanese sexually explicit prints (shunga 春画) of Edo 江戸 period (XVII-XIX centuries), and the recent cataloguing of some of them as meihin 名品 (masterpieces), by some collections and institutional projects in Japan. Explaining it in a few words, this 1990’s strategy was aimed at transforming shunga into “Art” and integrating them into the “artistic canon of the Nation”, again.

Of special interest here are the new substitutes for the “theory on Japaneseness” (nihonjin-ron 日本人論) – mentioned before – which could be traced at some recent publications in Japanese, where there is a pretension to build a new kind of nihonjin-ron exclusivist discourse based on shunga. This new figure not only removes from shunga production many of its contexts, but it refuses the intent for applying the kind of analysis which could contribute to shake the artificial stability of a huge imaginary built around Edo period popular-urban culture (adding to it now shunga too).

Another consequence from this contextual prophylaxis of shunga, this time in the interest of its metamorphosis into “Art”, is the exclusion of the well-known commercial nature of the shunga production, and its reality as a commodity. Even though presenting itself as essentially “native” and with its “own” and “objective” arguments, this imaginary inevitably twists around without escaping from the many traps configured throughout 20th century by the very ambiguities of the imposition processes and discursive frameworks established from Meiji modern state project on.

Some of those, let’s us call them “new nihonjin-ron” kind of discourses, end with a considerable simplification of a series of historical, social, and cultural processes characterized by a multiplicity of constant changes. Furthermore, the sometimes criticized implementation of “Western” categories has the same questionable nature than the attempt to distinguishing Japanese practices by establishing an opposing contrast with European examples; finally this functions as an “upside-down orientalism”.

The fact that today shunga belongs to the respected “artistic heritage of Japan”, has also raised questions on an academic level, revealing certain circles and institutions, which try to erase at all cost any kind of allusion regarding shunga’s “obscene” modern past, and constructing a grand vindication of the intrinsically artistic condition of it.

That’s why, returning to our previous questioning of the application of concepts like “Japanese culture” and “Japanese art”, it is important to consider a reevaluation of the imported notion of bijutsu (Art with capital A), and of its application into Japan. A concept that legitimated only a sector of the material culture, where most of the Japanese symbolic production did not fitted for a long time.

Once more, I would like to thank Professor Wakabayashi, for sharing with me his paper, and this way enhancing our prospective chatting at our office.

NOTAS
1. Wakabayashi en su conferencia hizo una referencia a algunas ideas que Katō Shūichi presenta en su libro Nihon bunka ni okeru jikan to kūkan 日本文化における時間と空間 (El tiempo y el espacio en la cultura japonesa). Iwanami Shoten, Tokio, 2007, y cuya portada se ha incluido aquí.

lunes, 19 de octubre de 2009

Los apetitos de la buza

Aquí va el texto completo del artículo deudor del nombre del blog.
Este artículo salió publicado en la revista "Universidad de México", No. 612, Junio, 2002 (UNAM, México, D.F.)

------------------------------


Si partimos del punto de vista que con mayor regularidad aparece en los discursos que sobre “lo pornográfico” ha estructurado el mundo occidental contemporáneo, y echamos una rápida mirada sin mayor reparo a la imagen objeto de estas breves notas, muy probablemente nuestra habilidad taxonómica la coloque de inmediato en el tradicional repertorio de subyugación y dominación femenina que aparentemente se asocia con cualquier producción sexualmente explícita consumida por una población masculina. Aunque es innegable que mucha de esta producción, sobre todo a partir de la década del 70, comparte estas características, en numerosas ocasiones se pretende englobar bajo estos parámetros a la gran mayoría de las “representaciones libidinosas”(1) amparándose en una falsa objetivación de “lo obsceno”.

Recomencemos pues, y detengámonos de nuevo en nuestra imagen.

Este grabado "Los Monstruos Acuáticos y la Mujer Buzo" (Kappa to ama 河童と海女), que forma parte del álbum erótico de 12 imágenes "Canciones de cabecera" (Utamakura 歌枕) publicado en el año de 1788, es una de las obras maestras del conocido artista japonés Kitagawa Utamaro 喜多川歌麿 (1754-1806). A pesar de ser famoso por sus estampas de mujeres bellas, Utamaro, como casi todo buen ilustrador de ukiyo-e 浮世絵(2) realizó en las últimas etapas de su vida numerosas obras de carácter sexual, temática que se conoce como makura-e 枕絵 (o estampas de cabecera). Este álbum en especial, Utamakura, se alza entre los más logrados de la extensa y variada producción de imágenes con abierto contenido sexual que se realizó en Japón a lo largo de casi 250 años, siendo nuestra pieza en cuestión uno de los ejemplos más interesantes.

Es común la opinión de que en esta obra se presenta a una mujer buzo mientras observa cómo es violada su compañera en el fondo del mar(3), sin embargo son demasiado evidentes los recursos de que se vale su autor para darnos una lectura totalmente diferente.

Sentada sobre una musgosa roca bañada por las agitadas olas del mar, vemos la figura de una mujer buzo (ama), una de tantas que se dedicaban a la recolección de bivalvos marinos para su comercialización y consumo. Este trabajo era tradicionalmente desempeñado por mujeres, quienes atadas a un tronco que flotaba en el agua se sumergían en la búsqueda de estos moluscos.

Nuestro personaje nos envuelve en una atmósfera de sensualidad estimulada por las propias características de su representación(4): delicadamente apoyada en la superficie de la roca con su pelo suelto sobre los hombros nos muestra sus senos; su talle, envuelto por una suave tela roja trasluce sus contornos, y su pierna derecha, que al alzarla inadvertidamente desliza su vestido, nos descubre su muslo y nos da acceso a su sexo. Para acentuar la carga erótica, vemos junto a la buza una canasta llena de bivalvos (kai 貝), del tipo conocido como oreja de mar que en el Japón de los siglos XVII y XVIII (época en que se realiza esta obra) era comúnmente asociado a los genitales femeninos, detalle que contribuye a incrementar el carácter abiertamente sexual de la imagen.

Pero, ¿está la buza alarmada por la suerte de su compañera?, ¿se dispone ella a defenderla de tales perversos?, ¿muestra su rostro horror o sufrimiento ante tales actos? Su tranquila postura, su rostro calmado, su mirada absorta y su boca en éxtasis nos conducen más bien por otros rumbos: ...a los dominios de lo onírico. Evidentemente nuestro personaje está experimentando una fantasía sexual de rebuscados parámetros en la que dos kappa(5) se disponen a obtener por la fuerza los favores que en apariencia ella nos ofrece a través de las curvaturas de sus muslos mientras descansa en la roca.

La maestría del ilustrador nos proporciona otros elementos concordantes con esta lectura del sueño de la buza. Apreciamos esta violenta escena a través del delicado velo que tejen las olas del mar, velo que nos difumina la visión sumergiéndonos en este delirio que es demarcado por una fuerte diagonal que nos separa estos dos mundos de “deseo-realidad”. El recurso de ocultamiento es un elemento muy característico de esta producción visual(6) en donde constantemente se juega con la imaginación del espectador para completar aquello que no se explicita y por lo tanto avivar la propia erotización de los sentidos del consumidor, que al fin y al cabo era una de las funciones básicas de estas imágenes. Por otro lado, el dinamismo de la escena de la violación, mas el entramado de algas y cabellos que ondulan (o navegan) por el lugar, añaden confusión y opacidad que se combinan en el imaginario sexual de esta mujer.

Finalmente, por supuesto que si de makura-e se trata, no podía faltar el toque humorístico que se incorpora aquí en estos pececillos que se aventuran rápidamente a no perderse el espectáculo, reservando boletos en primera fila. El voyeur o fisgón es un personaje que aparece repetidamente en estas estampas y que de cierta manera involucra la participación del espectador y le proporciona (junto con otros recursos) multiplicidad de ángulos visuales.

Creo que con la breve exposición anterior queda demostrado que no se trata de una contemplación de una violación sino más bien de una recreación mental de ella. Ahora bien, tenemos evidencia de que este tipo de estampas también eran consumidas por un público femenino(7). Ejemplo de ello son algunos catálogos de juguetes sexuales para mujeres, así como algunas imágenes de mujeres utilizando estampas para la auto-estimulación sexual. Ya que lo representado es una fantasía femenina ejecutada por seres no-humanos y en donde el peso del deseo es mayor que el acto físico, ¿cabría la posibilidad de que fuera una fantasía destinada a un público femenino? Podría ser, y contribuiría mucho a una relectura de estas obras, pero no podemos desestimar tampoco la alternativa de ser una invención de y para hombres encaminada a legitimar un deseo masculino, como el que comentábamos en el primer párrafo de estas notas, transfigurándolo en un sueño femenino. ¿O es la fantasía del artista?

Estamos dando vueltas en círculo, nuestro dualismo se quiebra, habría que volver al principio en nuestro análisis,......¿?......o no.

NOTAS
1. Término utilizado por Timon Screech en Sex and the floating world. Erotic images in Japan, 1700-1820. University of Hawai’i Press, Honolulu, 1999.
2. Producción xilográfica con temática urbana que se desarrolló en Japón entre los siglos XVII y XIX.
3. Ejemplo, Lane, Richard & Hayashi Yoshikazu 林美一. Etoranje erotikku. Edo no shun – ihōjin mankai エトランジェ・エロティック:江戸の春-異邦人満開. Kawade Shobō, Tokio, 1998.
4. Es ya conocido el carácter sexual que porta en sí esta representación femenina. En relación con esto, revisar el estudio de Talerico, Danielle. "Interpreting sexual imagery in Japanese prints: A fresh approach to Hokusai’s ‘Diver and Two Octopi’", en Impressions. No. 23. Ukiyo-e Society of America, New York, 2001. pp: 25-41.
5. Kappa: Personaje fantástico; especie de monstruo acuático que se caracteriza por poseer una fuente de agua en la cabeza, y hacer diabluras.
6. Sobre este recurso ver: Tanaka, Yūko 田中優子. "Shunga no kakusu – miseru" 春画の隠す・見せる, en Ukiyo-e shunga wo yomu 浮世絵春画を読む. Vol: I. Chūō Koron, Tokio, 2000. pp: 87-162.
7. Es difícil determinar en qué grado, aunque podemos suponer que su consumo era mayoritariamente masculino.

Bienvenida

A pesar de que todavía está en fase experimental, les doy la bienvenida a mi blog que pretende compartir algunos aspectos de mi trabajo, a la vez que abrir un espacio desde Iberoamérica para el debate serio sobre la historia del arte, y la cultura visual y material de Japón.
El título de este espacio proviene de uno de mis primeros artículos (más bien un juegartículo, si es que algo así existe) sobre estampa erótica japonesa shunga 春画, y que incluyo enseguida para no dejar sin frutos este precario intento de dar inicio a un blog.
Sientanse en la confianza de escribir sus comentarios en español, portugués u otras lenguas.
Bienvenidos todos