Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Japón. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de febrero de 2013

Las narrativas visuales en Japón


El día de ayer se realizó una conferencia en el SAE Institute, ubicado en la Colonia Condesa en el D.F., sobre el uso de la narración como recurso visual en el arte japonés. Esta charla, La narrativa gráfica japonesa: del emakimono al anime y el manga, impartida por el profesor Toshihiro Jinnouchi 陣内利博, forma parte de un taller organizado por el mencionado instituto y ha contado con el apoyo de Fundación Japón en México.
El profesor Jinnouchi, quien es especialista en diseño de la comunicación visual en la Universidad de Artes de Musashino en Tokio, ya había visitado México el año pasado como participante del Encuentro Internacional de Historieta y Novela Gráfica, con sede en el Museo del Chopo.
La conferencia se dividió en dos partes. En la primera, el profesor Jinnouchi presentó al público participante una introducción general a la historia del arte japonés a partir de algunos ejes centrados en el uso de los sistemas narrativos, y en algunos de los más evidentes circuitos de producción y patrocinio de productos visuales, en diferentes épocas del desarrollo de la cultura material y visual japonesa.

A partir de imágenes vinculadas con el mundo religioso budista, la corte imperial, la aristocracia samurai, la cultura popular urbana, y la importación de objetos e imágenes de Occidente desde el siglo XVI, se intentó mostrarnos un historial de precedentes en el uso de algunos recursos narrativos que pudieron haber servido de base para el posterior desarrollo, de la posguerra hasta la actualidad, de la industria del manga y el anime japoneses.
Esta idea, muy recurrente en los últimos veinte años en una buena parte de las investigaciones que rescatan e historian la vida y quehaceres del mundo de los comics y de la animación en Japón, en mi opinión debe ser adecuadamente matizada. A pesar de que, por supuesto, existen abundantes ejemplos en la historia de las imágenes japonesas que evidencian el uso de estrategias narrativas visuales, esto no implica necesariamente que estos productos contemporáneos sean directos herederos de las diferentes tradiciones representativas previas. Por lo tanto, es muy importante también tomar en consideración las propias características y condicionantes de la industria del manga y el anime, así como sus contextos y aquellos diferentes lenguajes "nuevos" de los que se apropia (como el cinematográfico, por ejemplo).
En este sentido me pareció efectivo el uso que, para la conferencia, el profesor Jinnouchi le dio al término hyōgen-gura 表現蔵 (yo lo traduciría como repertorio representativo), es decir aquel acervo de imágenes previas que forma parte de ese "archivo visual" (como él lo llamó) con el que hoy día contamos, y del que cualquier creador contemporáneo se puede apropiar, sin que eso implique un pedigree inmediato de los productos actuales.


Finalmente, la segunda parte de la conferencia fue dedicada a mostrarnos, a partir de reproducciones de antiguos rollos ilustrados (emakimono 絵巻物), algunos de esos antiguos ejemplos en su totalidad, reviviendo las formas en que esos rollos eran "leidos"; ocasión casi única, ya que las formas más comunes de tener contacto con ellos hoy es a partir de fotografias de fragmentos. Esta, para mi, fue la cereza del pastel de la conferencia, que además permitió entender (a partir de la experiencia) cómo funcionaron en este soporte algunas de las estrategias narrativas que fueron precisamente el tema central de la charla.
De nuevo, agradezco a SAE Institute, a Fundación Japón y al profesor Toshihiro Jinnouchi por esta posibilidad y agradable tarde de lunes.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Taller en el Carrillo Gil - La impresión de los ukiyo-e

En dias pasados anunciamos en este Blog la realización de un evento especial, en el Museo de Arte Carrillo Gil de la Ciudad de México, donde se llevaría a cabo una conferencia, demostración y taller sobre las técnicas de impresión de la estampa japonesa ukiyo-e. Este evento, auspiciado por la Fundación Japón México, se llevó a cabo los días 9 y 10 de septiembre, y se propuso presentar a un público general algunas de las características técnicas del proceso de impresión de estas xilografías, donde además los participantes pudieron tener la experiencia de imprimir sus propios ukiyo-e.

La conferencia inaugural estuvo dictada por Higuchi Kazutaka, curador del Mitsui Memorial Museum de la ciudad de Tokio, quien ofreció al público una introducción general a la xilografía ukiyo-e, haciendo énfasis sobre todo en tres de sus temas más reiterados: las mujeres bellas (bijin-ga 美人画), los actores del kabuki (yakusha-e 役者絵) y los paisajes (fūkei-ga 風景画). El profesor Higuchi, además, ha publicado recientemente un libro sobre las xilografías shunga del conocido ilustrador de ukiyo-e del siglo XIX Utagawa Toyokuni 歌川豊国 (1769-1825). Un aspecto curioso, empero, fue que no se hizo mención alguna al shunga como una de las temáticas iniciales y de relevancia capital en la historia de la manifestación.
A mi entender, quizás el aspecto más relevante de su presentación fue la mención a la idea del profesor Tsuji Nobuo 辻惟雄 acerca de la necesidad de ver al arte japonés también en sus aspectos decorativo y lúdico, tesis que desarrolló el profesor Tsuji a lo largo de varios trabajos escritos, así como de exhibiciones importantes como la expuesta en el año 2003 en el Museo Británico.
A pesar de que, por supuesto, es imposible ver a la variada producción visual japonesa exclusivamente desde esta perspectiva, la importancia de esta teoría radica en oponerse al tan reiterado cliché de igualar una gran parte (sino la generalidad) del arte japonés (y su cultura) a la aparente influencia totalizadora del zen, y a supuestos estéticos como la idea de vacío, o wabi y sabi, a los que se pretende en ocasiones encontrarlos donde no los hay, olvidandose así de la multiplicidad de circuitos de producción artística que generaban sus propias categorías estéticas muchas veces ajenas a los ámbitos de acción de lo zen.

Sin embargo, el plato fuerte del evento fue sin dudas la demostración y taller que se hiciera sobre la técnica de impresión del ukiyo-e. Este aspecto clave de la producción ya había sido abordado hace meses en este Blog, en un post general y una entrevista que le realizamos al maestro Ichimura de Kioto. Esta vez, el maestro impresor Ueda Shingo no sólo mostró el proceso general, sino explicó en detalle sobre la fabricación del baren (prensa manual), así como de técnicas especiales de impresión como el bokashi (o degradado de color).

Finalmente un grupo de personas tuvo la posibilidad de imprimir una de las estampas que componen la serie de las 53 estaciones de la carretera de Tōkai del conocido ilustrador Utagawa Hiroshige (y que se aprecia en las fotos), y experimentar por sí mismos tanto las dificultades que implica este trabajo, así como a valorar el decisivo papel del impresor en la factura final de estas imágenes, contribuyendo así (esperamos) a desmitificar el peso que históricamente se le ha otorgado al ilustrador en el complicado y múltiple proceso de creación de estas estampas.


A continuación les incluyo aquí varios videos donde podemos apreciar parte de la demostración del maestro Ueda. Lamentablemente por alguna razón técnica que sigo sin comprender, el audio se perdió (quizás estaba tapando el microfono con mi dedo), por lo que les pido disculpas. No obstante, creo que siguen siendo un material de interés para incluir en el Blog.

Ejemplo de impresión del contorno en negro



Ejemplo de impresión de un color



Explicación de la prensa manual o baren



Ejemplo de técnica de impresión bokashi o degradado


viernes, 19 de agosto de 2011

Demostración y taller de ukiyo-e en México

En los próximos días se realizarán en México dos eventos importantes para todos aquellos interesados en el ukiyo-e y en su técnica.
La Fundación Japón ha organizado, en el Museo Carrillo Gil de la Ciudad de México, una conferencia-demostración de ukiyo-e donde los interesados podrán interactuar con expertos japoneses en el tema y ver cómo es el proceso de manufactura de uno de estos grabados.
De igual manera, se tiene pensado desarrollar un taller especialmente dedicado a la enseñanza de la técnica del ukiyo-e. Por las características del taller habrá cupo limitado. Las inscripciones se están llevando a cabo en las oficinas de Fundación Japón México. Los datos de contacto son:
Teléfono: 5254-8506

Conferencia-demostración de ukiyo-e
9 de septiembre de 2011, 18:00 hrs
Museo de Arte Carrillo Gil













Taller de ukiyo-e
10 de septiembre de 2011, 11:00 hrs
Museo de Arte Carrillo Gil
Cupo limitado