Mostrando entradas con la etiqueta budismo shingon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta budismo shingon. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de febrero de 2015

Exposición de Yoshitoshi en el Worcester Art Museum


Les comparto la información sobre la próxima inauguración de una exposición dedicada a Tsukioka Yoshitoshi 月岡芳年 (1839-1892), quien fuera uno de los más famosos discípulos de Kuniyoshi, y quien además se alzó como uno de los ilustradores de ukiyo-e más importantes de la segunda mitad del siglo XIX.
Yoshitoshi es muy conocido no solamente por sus imágenes sangrientas, o de fantasmas, sino también por la serie Las Cien Vistas de la Luna (Tsuki hyaku-sugata 月百姿), que produjera en los últimos años de su vida.
Esta exhibición, que se titula Uncanny Japan: The art of Yoshitoshi, se presentará a partir de este fin semana en el Worcester Art Museum, Estados Unidos, y fue curada por Katherine Brooks.

lunes, 15 de abril de 2013

Arte del periodo Edo en Jerusalem


Les anuncio aquí un Taller Internacional sobre Arte del Período Edo que se realizará el próximo mes de mayo en la Universidad Hebrea de Jersusalem. El taller, organizado por la Asociación Israelí de Estudios Japoneses (en concreto por la investigadora Shalmit Bejarano), contará con la participación de un número importante de especialistas en arte japonés de diferentes instituciones del mundo. Además de estar sobre todo dirigido a un público estudiantil, propiciará de seguro un diálogo importante sobre algunos temas de actualidad sobre la producción artística de esa época.
Paralelamente a las mesas de trabajo, se realizarán varias visitas a colecciones de arte japonés pertenecientes al Museo Israel en Jerusalem, el Museo Tikotin de Arte Japonés en Haifa, y la Biblioteca Nacional de Israel.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Festivales de la fertilidad en Japón hoy

Más que una nota, coloco aquí un reportaje visual de algunos de los festivales y espacios vinculados a los cultos a la fertilidad que he encontrado en Japón en mis estancias de investigación. Lamentablemente, hoy día estos festivales son cada vez más escasos. Según algunos investigadores, este tipo de celebración, destinada a servir como mecanismo propiciatorio para las buenas cosechas, así como para la fertilidad humana y de la comunidad, comenzaron a desaparecer sobre todo a comienzos de la era Meiji 明治 (1868-1912) por cuenta de las críticas europeas ante este tipo de festividades, y las actitudes abiertas hacia la sexualidad.
Estos festivales, que se celebraban ampliamente en las comunidades rurales y también urbanas (en menor medida), además funcionaban como momentos y espacios para las iniciaciones sexuales, o aquellas uniones que se pudieran salir del marco de lo "permitido", al ser también momentos de renovación, de excesos, de "carnaval".




Estas primeras dos imágenes corresponden a sitios donde el culto a la fertilidad, en este caso fálica, sigue teniendo una presencia y función importantes. La imagen de la izquierda corresponde al santuario Taga 多賀神社, en la ciudad de Uwajima 宇和島, en la isla de Shikoku 四国. Este santuario, dedicado básicamente al principio masculino, además alberga un interesante museo de objetos e imágenes relacionados con los cultos sexuales seishin 性神, así como otros tantos ejemplos más mundanos de la vida sexual japonesa. El museo en cuestión, Dekoboko Shindō 凸凹神堂, es quizás el único lugar de su especie en todo Japón. Por otro lado, la foto de la derecha corresponde al circuito de peregrinación del monte Misen 弥山 en la isleta de Myajima 宮島 (Prefectura de Hiroshima 広島). El sitio fue uno de los espacios privilegiados por los monjes de la escuela Shingon 真言, o sea la variante tántrica del budismo japonés.


Las cuatro imágenes que siguen, corresponden a los santuarios del principio femenino (Ōgata Jinja 大縣神社), arriba, y al del principio masculino (Tagata Jinja 田縣神社), abajo, ambos en las afueras de la ciudad de Inuyama 犬山 (Prefectura de Aichi 愛知), uno de los escasos lugares donde todavía se celebran los festivales de la fertilidad durante cada primavera. Como ven, ambos cuentan con abundante parafernalia vinculada a los genitales femeninos y masculinos; ya sean objetos naturales cuya forma los asemejan, u otros confeccionados por la mano del hombre.



Finalmente, las tres últimas imágenes corresponden al festival de la fertilidad (principio masculino) celebrado en la primavera del 2004 en el Santuario Tagata de la ciudad de Inuyama.